LOS CULTIVOS NATIVOS PUEDEN AYUDARNOS A SOBREVIVIR AL CAMBIO CLIMATICO, PERO LA MANERA EN QUE NOS REFERIMOS A ELLOS ES IMPORTANTE

Carnegie Institution for Science, 2022

Necesitamos reconsiderar nuestra manera de pensar acerca de los cultivos nativos, dicen los investigadores del Instituto Carnegie. Estos cultivos incluyen cacahuate, pasto teff y una amplia gama de cereales, granos, frutas, hortalizas, raíces vegetales y tubérculos cultivados predominantemente en pequeñas granjas en África, Asia y América del Sur.

En un ensayo reciente en “Trends in Plant Science”, William Dwyer y Sue Rhee del Instituto Carnegie discuten la importancia del lenguaje anti-colonial, ya que los científicos occidentales han desarrollado un interés en los cultivos regionales que han sido cultivados durante generaciones por agricultores locales de todo el mundo. A ellos se unió la colaboradora Carol Ibe de la Fundación JR Biotek, una organización dedicada a empoderar a las comunidades africanas que tienen acceso limitado a recursos científicos.

Los cultivos nativos se conocen tradicionalmente como «cultivos huérfanos», porque no desempeñan un papel importante en la economía agrícola mundial. Dwyer, Ibe y Rhee argumentan que esta terminología y otras expresiones similares como «cultivos descuidados» y «cultivos olvidados» asumen una perspectiva colonial y disminuyen el papel crucial en la nutrición y el comercio que estos alimentos básicos han jugado durante generaciones en las zonas donde se cultivan.

«El término ‘huérfano’ pasa por alto las importantes funciones de cuidado y mantenimiento desempeñados por generaciones de agricultores, quienes han mantenido estos cultivos saludables y productivos para alimentar a sus comunidades», dijo Dwyer, asistente de investigación en el Departamento de Biología Vegetal de Carnegie. «Por el contrario, la expresión ‘cultivo autóctono’ se refiere a la antigua transferencia de conocimientos que sustenta la domesticación de estas plantas, que son cruciales para alimentar a la población en muchas partes del mundo»

Debido a que los cultivos nativos se adaptan de manera única a sus entornos locales, con frecuencia son tolerantes a las condiciones ambientales difíciles y cuentan con vastos reservorios de diversidad genética, lo cual es importante para la capacidad de una planta para adaptarse al cambio climático.

A consecuencia de esta capacidad de resistencia al estrés, recientemente los cultivos nativos han atraído el interés de científicos y fitomejoradores occidentales, como una posible fuente de características genéticas que podrían ayudar a proteger a los principales cultivos agrícolas contra la tendencia al calentamiento y los cambios en la precipitación asociados con un clima cambiante.

«La ciencia de las plantas va a ser clave para mantener alimentado al mundo, a medida que cambia el clima», dijo Rhee. «En tanto que avanzan estos esfuerzos de investigación, es crucial que cuando recurramos a la promesa de los cultivos nativos para ayudar a abordar los desafíos que se avecinan, los biólogos de plantas y otros expertos reconozcan y colaboren con las culturas y los países que los han preservado durante miles de años.»

Además de las preocupaciones climáticas, los conflictos globales como la guerra en Ucrania amenazan las importaciones de trigo al Sur del mundo. Mejorar y conservar los cultivos nativos podría ayudar a reforzar estas regiones contra la escasez de alimentos resultante.

Referencias:

Carnegie Institution for Science. (7 de Noviembre de 2022). Indigenous crops may help us survive climate change, but how we talk about them matters. Obtenido de PHYS ORG: https://phys.org/news/2022-11-indigenous-crops-survive-climate.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s