BORO – SINERGIA, PAREDES CELULARES E INFLORESCENCIAS 3ra Parte

Nueve Datos poco conocidos acerca del Boro

1.- El Boro es un mineral importante para las bacterias y algas unicelulares, pero tiene mucho menos importancia para los hongos y las levaduras. De hecho, puede ser fungicida y no debe incluirse con preparaciones biológicas a base de hongos.

Una bacteria que tiene un requerimiento particularmente fuerte de Boro es Azotobacter (fijadora de Nitrógeno de vida libre). El Zinc y el Molibdeno son los otros microelementos esenciales para ésta bacteria fijadora de Nitrógeno. De hecho, siempre trato de incluir un poco de estos tres minerales cuando aplico estos microorganismos ya sea al suelo o al follaje.

2.-  En suelos con una grave deficiencia de Boro, siempre es una buena idea abordar este mineral tanto en el suelo como por la vía foliar.

Por cierto, hay un paralelo directo de lo que sucede con el Boro en relación con la absorción de Magnesio en el ser humano. En este caso, vemos que una deficiencia de Magnesio a largo plazo puede reducir la absorción de este elemento a través del revestimiento intestinal. Por eso es tan productivo derivar el intestino con Magnesio transdérmico.

Existe un hallazgo similar en relación al Boro. En un estudio realizado por Victoria Fernández et. al, en 2010, se descubrió que la deficiencia crónica de Boro en el suelo puede limitar la absorción de Boro a través de las hojas.

Siempre estoy a favor de la inclusión de Boro en una mezcla de inicio, para asegurarse de que la ruta del suelo ha sido atendida. Esta práctica asegurará que la aplicación foliar de Boro en pre-floración aporte el máximo beneficio.

3.- Se ha demostrado que el Boro aumenta considerablemente la eficacia de los fungicidas, incluidos Benomyl y Zineb, pero para éste propósito siempre debe usarse como ácido bórico, más que como borato de sodio (Solubor).

Todos los fungicidas son más efectivos en condiciones ácidas. El borato de sodio es alcalino, por lo que de alguna manera se está aportando Boro, pero no en la forma más conveniente. Esto es algo parecido a lo que sucede con el ácido húmico y el ácido fúlvico. Los ácidos húmicos y fúlvicos pueden aumentar la absorción de agroquímicos en más del 30 %; sin embargo, el ácido húmico también es muy alcalino y no es químicamente compatible con la mayoría de los productos químicos. Es por eso que siempre se debe usar ácido fúlvico si se quiere combinar humatos con productos químicos.

4.- El Boro también puede afectar el desempeño de hongos benéficos que actúan como fungicidas naturales. En un estudio realizado por Duffy et al, en 1997, la actividad de biocontrol con Trichoderma koningii mejoró en presencia del Boro adecuado. Curiosamente, en ese mismo estudio, los suelos alcalinos contribuyeron a un bajo rendimiento de Trichoderma. El alto contenido de Fósforo fue otro factor limitante. Habría que preguntarse acerca de la capacidad de combustión del DAP/MAP cuando se ionizan cerca de las raíces y el Trichoderma se somete al calor sofocante del ácido fosfórico puro. Esa es una razón por la que estos fosfatos ácidos siempre se amortiguan con ácido húmico.

5.- La deficiencia de Boro también puede afectar otras formas benéficas de vida del suelo, ya que puede limitar los exudados suministrados por la planta para estimular organismos específicos. Por ejemplo, si una planta de banano tiene una necesidad particularmente alta de Manganeso, ésta combina nutrientes específicos con los exudados de glucosa de la raíz para fomentar la proliferación de los organismos reductores de Manganeso que hacen que este elemento esté disponible. Dichos nutrientes se proporcionan a través de las membranas de las células de la raíz, mismas que se ven comprometidas por la deficiencia de boro.

6.- El Boro puede volverse tóxico en ciertas aplicaciones. De hecho, se puede utilizar como herbicida. La dosis máxima de Bórax que se puede aplicar por hectárea, en una sola ocasión, es de 15 kg en suelos bajos en Calcio. Sin embargo, esa dosis se puede aumentar con seguridad a 25 kg/ha cuando hay suficiente Calcio presente. En este sentido, el consultor estadounidense Neal Kinsey menciona una mala experiencia al inicio de su carrera. Había recomendado una necesidad considerable de Cal y 25 kg de Bórax. Sin embargo, el productor consideró que no podía costear la Cal esa temporada, por lo que solamente aplicó el Boro a sus suelos deficientes en Calcio. Hay que decir que no quedó tan sorprendido cuando la aplicación de Boro excesivo acabó con su cultivo de maíz.

7.- El Boro abre la puerta que permite que el producto de la fotosíntesis realizada durante el día se distribuya por toda la planta. Esto incluye el 30% de los azúcares proporcionados diariamente a la vida del suelo. En este contexto la vida del suelo paga un alto precio por la deficiencia de Boro. Un refractómetro puede ayudar a identificar este problema, es decir, cuando los niveles Brix al final de la tarde son los mismos que los niveles Brix de la mañana, la translocación se ha detenido y la planta realmente está constipada. Aquí está el proceso de este fenómeno para quienes les gusta entender cómo funcionan las cosas:

La deficiencia de Boro afecta la fotosíntesis, y la reducción de esta actividad disminuye la acumulación de Carbohidratos en los pecíolos. Los estudios han demostrado que esto a su vez, conduce a una acumulación de Carbohidratos en las hojas, porque la glucosa no puede transportarse a otras partes de la planta

8.- El bajo contenido de Boro afecta directamente el valor medicinal de los alimentos que se están produciendo. La deficiencia de Boro contribuye a tener niveles más bajos de vitamina C y glutatión en la planta, debido a la pérdida de ambos antioxidantes al neutralizar constantemente el exceso de radicales libres creado por la deficiencia de este elemento. Esto también produce una planta menos resiliente, con una mayor necesidad de intervención química.

Voy a explicar cómo se produce este fenómeno:

Las plantas con deficiencia de Boro acumulan niveles anormalmente altos de dos compuestos fenólicos llamados ácido cafeico y ácido clorogénico en las hojas superiores (los síntomas de deficiencia de minerales inmóviles como el Boro y el Calcio siempre aparecen primero en las hojas más jóvenes).

El exceso de ácido cafeico mata los ápices de crecimiento y obstruye los tejidos conductores. Este desequilibrio también fomenta la sobreproducción de polifenol oxidasa, que oxida estos ácidos y daña aún más las hojas jóvenes, mismas que se decoloran y se vuelven frágiles (quebradizas). Finalmente, esto puede conducir a la muerte regresiva, que es una característica de la deficiencia de Boro. La vitamina C y el glutatión entran para neutralizar las embestidas de radicales libres generadas por este desequilibrio y por lo tanto se agotan en nuestros productos.

Es importante darse cuenta de que el valor medicinal de los alimentos está determinado por la manera cómo se produjeron. En un estudio sobre los niveles de vitamina C en productos frescos, realizado en el Reino Unido, encontraron un porcentaje significativo de naranjas que no contenían vitamina C en absoluto. Si el contenido de Boro se reduce por un exceso de Nitrógeno y Potasio (lo que es común en los cítricos), la vitamina C puede agotarse seriamente, como se acaba de describir.

9.- Si bien demasiado Potasio puede bloquear al Boro, tener muy poco Boro puede limitar el transporte de Potasio a los estomas, donde se requiere para su apertura. Los estomas inactivos pueden afectar la respiración y dificultar la absorción de CO2 para que se lleve a cabo la fotosíntesis.

En conclusión

El Boro es un microelemento, inestable y altamente lixiviable que siempre debe vigilarse, especialmente antes de la floración. De hecho, las aplicaciones foliares de Boro antes de la floración pueden ofrecer una de las mejores relaciones costo-beneficio de cualquier otro insumo agrícola.

El humus es el almacén de Boro y este se ha agotado en dos terceras partes en la mayoría de nuestros suelos. Por lo tanto, el Boro que se aplique siempre debe combinarse con ácido húmico para crear un humato de Boro estable.

El Boro es absolutamente esencial para un cultivo saludable y resiliente en todos los escenarios agrícolas y, sin embargo, a menudo se le pasa por alto. Este mineral es un excelente ejemplo de los múltiples beneficios asociados con un   enfoque de nutrición de cultivos en el que vamos a las causas de origen para resolver problemas.

Fuente: Boron- Sinergy, Cell Walls and Seed Heads. Graeme Sait. Nutrition matters

https://blog.nutri-tech.com.au/boron-synergy-cell-walls-and-seed-heads/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s