Entrevista al Profesor Don Huber por Graeme Sait
En esta parte de la entrevista hay un mayor enfoque acerca del glifosato y la gran cantidad de problemas asociados con el agroquímico más popular del planeta.
Graeme: Tenía entendido que el glifosato se patentó originalmente como un agente quelante industrial y que bloquea la disponibilidad de minerales clave, por eso elimina la maleza. Sin embargo, usted ha mencionado que la acción biológica de este químico es crucial. ¿Podría explicarlo por favor?
Don: Bueno, es cierto que el glifosato se patentó por primera vez en 1964 como un agente quelante industrial para el Manganeso, para limpiar calderas. Sin embargo, diez años después, Monsanto lo patentó para eliminar malezas (como herbicida). Posteriormente, en el año 2000, también patentaron este químico como un antibiótico. Sin duda con su modo de acción mata los microorganismos, pero la mayor parte de su impacto ocurre en los benéficos. El glifosato predispone a la planta a organismos patógenos, hasta el punto de que no se puede matar una planta con glifosato en un suelo esterilizado.
Graeme: ¿Esta acción biocida está relacionada con el bloqueo de la vía del ácido shikímico?
Don: Sí. Como lo mencioné anteriormente, este agroquímico ocasiona a la planta, y a muchos de los microorganismos que la sustentan, el equivalente al SIDA. Es un aminoácido sintético que se puede incorporar como glicina en las proteínas de microorganismos y plantas. Este aminoácido aberrante puede crear caos. La vía del ácido shikímico es parte integral de la vida en el planeta y se ve seriamente afectada. Si bien es cierto que los mamíferos no tienen una vía del ácido Shikímico, todos albergamos billones de microorganismos benéficos que si dependen de esta vía.
Graeme: La salud intestinal es parte integral de todos los aspectos de nuestro bienestar y resistencia a las enfermedades. Seguramente esto tendría un impacto negativo masivo en nuestra salud
Don: Hay una epidemia de 32 enfermedades relacionadas con el glifosato, el cual bloquea nuestro acceso a nutrientes clave. Es un disruptor endocrino, un potenciador de la virulencia, un inhibidor enzimático, un tóxico crónico, un regulador del crecimiento y un mutágeno del ADN.
Graeme: Es una gran preocupación cuando te das cuenta cuánto de este producto se usa en la agricultura. Está en todas partes de la cadena alimenticia. La mayor parte del pan de los supermercados en Australia contiene alrededor de un 30 % de harina de soya proveniente de los EE. UU. Soya transgénica que ha recibido tres aplicaciones de glifosato durante la temporada. Siempre nos aseguraron que se biodegradaba rápidamente en el suelo, pero parece que no es así. De hecho, es acumulativo en nuestros suelos.
Don: El uso actual en los EE. UU. involucra más de 225 millones de libras por año y ciertamente es persistente en el suelo. Ahora hay más de 40 enfermedades reemergentes causadas por el glifosato. Los organismos de control natural han sido eliminados por el efecto antibiótico. Es un químico muy robusto porque la enzima liasa del fosfato de carbono, necesaria para descomponerlo, es extremadamente rara en nuestros suelos.
Graeme: ¿Hay algunos tipos de suelo donde el glifosato es más persistente?
Don: Cuanto mayor sea el componente arcilloso, mayor será la persistencia y cuanto más ácido sea el suelo, mayor será la persistencia.
Graeme: ¿Hay alguna evidencia de que la población de América del Norte tenga niveles más altos de glifosato en sus tejidos considerando la escala del cultivo de Soya transgénica en su región?
Don: Definitivamente. El nivel de glifosato en la leche materna es cientos de veces mayor en estadounidenses y canadienses, en comparación con las mujeres europeas. Los niveles encontrados en el agua también son mucho más altos. También se encuentra en concentraciones de hasta 400 ppm en los alimentos.
Graeme: ¿Cómo está afectando esto a nuestra salud?
Don: Está teniendo un impacto masivo. Se ha relacionado fuertemente con trastornos endocrinos, daño hepático, insuficiencia renal, daño placentario, diversas formas de cáncer y una serie de trastornos del tracto digestivo.
Graeme: Supongo que, si se altera el sistema inmunológico y la viabilidad de los 100 billones de microorganismos que integran nuestra microbiota intestinal interrumpiendo su vía del ácido shikímico, debe haber un precio a pagar.
Don: Ciertamente lo hay. El sistema inmunológico se encuentra en gran medida en el intestino, por lo que existe un vínculo con el incremento en las enfermedades autoinmunes. La intolerancia al gluten está directamente relacionada y hay un fuerte vínculo con el autismo, que también tiene una asociación comprobada con la salud intestinal. La enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la enfermedad celíaca, el Síndrome del intestino permeable y el Síndrome del colon irritable, todos están íntimamente relacionados con éste químico en nuestra cadena alimenticia.
Graeme: No sorprende que llamen al glifosato el nuevo DDT. Será muy difícil para muchos agricultores contemplar una vida sin este herbicida, porque los sistemas de labranza cero dependen totalmente de la “quema” con herbicidas. Definitivamente necesitan prepararse rápidamente para la inevitable retirada de este producto químico. Me sorprende que todavía tengamos defensores de los cultivos transgénicos, cuando los cultivos Roundup Ready® conllevan 3 aplicaciones de esta toxina en cultivos alimentarios. En Europa, están satisfechos de que nunca aceptaron abiertamente los cultivos transgénicos, pero muchos consumidores no se dan cuenta de que, aun así, éste agroquímico está en su cadena alimenticia. Hoy en día, la Unión Europea no produce proteaginosas (leguminosas de alto contenido de proteínas). La mayor parte de su alimento para animales es soya o maíz Roundup Ready®. ¿Qué efecto tiene este herbicida en el ganado?
Don: Hay serios problemas de salud. Todo el tiempo vemos deficiencia de Manganeso e incluso nacen terneros deformes. Es difícil mover el Calcio al hueso sin Manganeso, por lo que son comunes las articulaciones nudosas. Los intestinos inflamados también son comunes en la mayor parte del ganado, esto particularmente se ha documentado bien en los cerdos. Estamos viendo nuevas enfermedades animales que no existían antes de la introducción de los transgénicos.
Es interesante observar los animales salvajes. Los mapaches, los ciervos y las ratas generalmente evitan los cultivos transgénicos, incluso cuando tienen hambre.
Fuente: Nutrition and Disease – Interview with Professor Don Huber – Part 2
Graeme Sait. Nutrition Matters. https://blog.nutri-tech.com.au/don-huber-2/
