UNA MICROSCOPICA MIRADA A LOS SUELOS DE LOS ECOSISTEMAS TROPICALES 1era Parte

(Baleón-Sepúlveda, 2021)

La diversidad biológica de la Tierra es el resultado de grandes procesos evolutivos que llegan a durar hasta miles de millones de años. La historia evolutiva de los microorganismos de nuestro planeta es una de las más antiguas. Las comunidades de seres vivos son muy diferentes en distintas partes del planeta debido a esos procesos ecológicos y evolutivos. Por ejemplo, ecosistemas como los desiertos albergan una diversidad de vida menor a la de una selva y entre selvas distintas hay diferencias que podrían ser perceptibles sólo para el ojo experto. Entre las muchas las ideas y preguntas que surgen de la mente de las ecólogas y los ecólogos, algunas buscan entender cómo y por qué las comunidades de seres vivos pueden ser diferentes entre sí, por qué la diversidad es mayor en algunos sitios que en otros y cómo la diversidad diferencial afecta a los procesos ecológicos. En este artículo voy a abordar este tema desde la perspectiva de los ecosistemas tropicales.

Las selvas húmedas, también conocidas como bosques tropicales o selvas altas perennifolias, son consideradas de los biomas terrestres más diversos. Se caracterizan principalmente por su gran complejidad y variedad de nichos ecológicos, que permiten a su vez una enorme riqueza de formas de vida. Está gran complejidad y variedad está relacionada con la manera en la que las especies se desarrollan e interactúan entre ellas en el ecosistema.

Este bioma se encuentra bajo amenaza constante debido a la explotación no sustentable de sus recursos y a presiones de tipo antropogénico; un ejemplo es la deforestación para actividades agrícolas, ganaderas y las diversas actividades relacionadas con la infraestructura urbana. En La evaluación de los cambios de cobertura/uso del suelo en la República Mexicana de Jean-François Mas y colaboradores, se estima que se ha reducido la cobertura de selvas húmedas a un ritmo del 0.76% anual.

En el estudio “Biodiversity recovery of Neotropical secondary forests” de Danaë M. A. Rozendaal y 85 expertos de todo el mundo, se determinó que la recuperación tras un disturbio de mucha intensidad como la deforestación de estos lugares es un proceso largo y complejo. En el artículo, publicado en “Science Advances”, estiman que para recuperar al 80% de las especies eliminadas de estos ambientes al menos se necesita que transcurran 20 años en un proceso de sucesión, es decir que la vegetación se recupere de manera natural, sin intervención humana. Sin embargo, para recuperar la composición inicial, es decir, para volver a tener las mimas especies que existían en el ecosistema antes de la perturbación, son necesarios más de 600 años.

Estos datos son estremecedores y, aunque aparentemente estos ecosistemas tienen una alta capacidad de resistir y recuperarse, el impacto real que las actividades antropogénicas tienen sobre ellos abarca cientos de años.

¿Por qué es necesario conservar los ecosistemas tropicales?

Además de su gran diversidad, ¿por qué son tan especiales los ecosistemas tropicales?, ¿por qué conservarlos? En estos ecosistemas sucede una gran cantidad de procesos importantes que mantienen principalmente el ciclaje de materia y el flujo de energía de nuestro planeta, lo que se conoce como ciclos biogeoquímicos. Estos ciclos químicos llevan el vocablo “bio” porque en ellos participa activamente la biota del sistema y la palabra “geo” porque son de alcance planetario.

Es importante resaltar que la materia orgánica que contienen los suelos de los ecosistemas tropicales es el segundo almacén más importante del mundo de un elemento fundamental para la vida: el Carbono

Los microorganismos edáficos son aquellos que habitan en el suelo y cuyo tamaño se mide en unidades de micrómetros (1 micrómetro equivale a 0.001 mm y, por lo tanto, son sólo visibles con un microscopio). Incluyen hongos, bacterias, algunas algas, protistas y microartrópodos (por ejemplo, ácaros). Aun cuando éstos últimos no son reconocidos como microorganismos por muchos autores debido a que su tamaño puede ser mayor, son un grupo muy diverso y algunos de ellos cumplen con estas características de tamaño. Además, tienen una importante participación en diversos procesos, como la fragmentación de la materia orgánica y las interacciones que establecen con otros microorganismos edáficos, especialmente con hongos y bacterias.

Todos los microorganismos edáficos son reconocidos principalmente por el papel que juegan en el ciclaje de nutrientes como el Carbono (C), el Nitrógeno (N), el Fósforo (P) y el Potasio (K), entre otros. Uno de los ciclos más conocidos es el del Carbono, en el cual hongos y bacterias principalmente, participan activamente en la descomposición de la materia orgánica y en su incorporación en la cadena trófica.

Por otra parte, algunos hongos establecen relaciones simbióticas con las raíces, que permiten el transporte de nutrientes del suelo a las plantas. En las micorrizas, como se le denomina a este tipo de relaciones, los hongos facilitan a las plantas la obtención de recursos como Fósforo y Nitrógeno y, a su vez, las plantas les aportan energía a los hongos en forma de Carbohidratos. Sumado a esto, algunos microorganismos son capaces de modificar la estructura del suelo, y con ello su capacidad de retener nutrientes. Por ejemplo, los microartrópodos edáficos y los hongos al desarrollarse y moverse por el suelo pueden cambiar su porosidad y por lo tanto la capacidad del suelo de retener agua y, en consecuencia, nutrientes.

Bibliografía:

Baleón-Sepúlveda, A. (Enero de 2021). UNA MICROSCÓPICA MIRADA A LOS SUELOS DE LOS ECOSISTEMAS TROPICALES. Obtenido de Oikos UNAM: http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/articulos/suelos-tropicales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s