(Baleón-Sepúlveda,2021)
¿Cómo es la vida microscópica en los suelos de los sistemas Tropicales?
El estudio de los microorganismos edáficos en los sistemas tropicales se ha desarrollado muy poco, debido principalmente a la complejidad que este supone. Sin embargo, conocer aspectos ecológicos básicos sobre ellos ha permitido entender su papel en diversos procesos esenciales para mantener el correcto funcionamiento del ecosistema. De manera tradicional se ha abordado el estudio de los microorganismos edáficos en los ecosistemas tropicales clasificándolos según el papel que desempeñan, es decir, en grupos funcionales. Dentro de los organismos más estudiados tenemos a las bacterias fijadoras de Nitrógeno, a los hongos que forman micorrizas, a los organismos fragmentadores de la materia orgánica y a los descomponedores.
Dentro de las principales aportaciones al conocimiento de los microorganismos de suelos tropicales, se han identificado elementos que pueden afectar su abundancia, distribución y permanencia en los ecosistemas.
Se han encontrado patrones definidos en algunos de estos elementos, como pueden ser variables que determinan algunos patrones ambientales:
Temperatura: Algunos organismos principalmente las bacterias, dependen de ella para desarrollar actividades metabólicas, como por ejemplo la respiración. En ecosistemas tropicales el rango óptimo de funcionamiento oscila entre 20 y 24 °C.
Humedad: Es indispensable para el proceso de descomposición y el desarrollo de los hongos. Por el calentamiento global, y el consecuente incremento de la temperatura de en los ecosistemas tropicales, disminuye la humedad, afectando así las funciones que realizan las comunidades de hongos.
Disponibilidad de Nutrientes: Esto es, la facilidad para un organismo de encontrar un recurso. Dependiendo del tipo de nutrientes disponibles podemos encontrar más organismos de un grupo que de otro. Por ejemplo, en suelos en los que el Fósforo es un recurso limitante, los hongos que forman micorrizas serán más abundantes.
pH: Esta variable se mide en un gradiente en dónde los valores más bajos son ácidos y los más altos son básicos. Se ha determinado que es una variable capaz de alterar la dominancia de un grupo sobre otro. Por ejemplo, en suelos ácidos, como los que se encuentran los bosques tropicales, hay más hongos, mientras que en suelos con pH básico (alcalino) dominan las comunidades de bacterias.
A pesar de que en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por entender cómo se comportan todas estas comunidades microbianas del suelo de distintos ecosistemas, el desarrollo de nuevas tecnologías que sean capaces de facilitar el trabajo de campo para estudiar estos grupos resulta de vital importancia.
Recientemente se han incorporado técnicas que permiten analizar el material genético, mismas que ayudan a conocer la identidad de los organismos, así como sus posibles funciones en el ecosistema. Además, se ha comenzado a experimentar para evaluar la respuesta de estas comunidades ante el cambio de las condiciones ambientales.
Estos ejercicios experimentales servirán para generar información útil para desarrollar alternativas, por ejemplo, la introducción de especies que realicen funciones similares ante escenarios desfavorables (como el del calentamiento global), que podrían provocar cambios en las funciones que los organismos desempeñan de manera natural. Los principales resultados de estos ejercicios sugieren que el aumento en la temperatura y en la concentración de elementos como el Nitrógeno, son capaces de alterar la composición de especies en el suelo de los ecosistemas tropicales, lo que también podría afectar cómo se desarrollan sus funciones.
Es importante señalar que la actividad de las comunidades de microorganismos edáficos influye directamente en el desarrollo y actividad de otros grupos de la biota. Por lo tanto, en un punto de referencia inicial, tener información sobre la diversidad taxonómica y genética de los grupos de microorganismos resulta fundamental para entender la composición y funcionamiento de los grupos que se les asocian, información que no ha sido ampliamente explorada en la actualidad.
¿Qué podemos hacer?
Las fuerzas de presión que se ejercen transformando directa e indirectamente a las selvas, están provocando su deterioro y la pérdida acelerada de estos ecosistemas, de sus recursos y de las especies que en ellos se desarrollan. En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estos ecosistemas abarcan actualmente una superficie total de aproximadamente 4.6% del territorio nacional y han sido ampliamente estudiados en términos de organismos como plantas y animales. Sin embargo, aún son muy escasos los estudios que se han enfocado en conocer la gran diversidad y función que desarrollan los microorganismos del suelo de esos ecosistemas.

¿Hacia dónde vamos? Es necesario establecer prioridades para desarrollar de manera más eficiente las técnicas de investigación que nos permiten entender a las comunidades de microorganismos en suelos tropicales. Pero también se necesita fortalecer la poca investigación que hay, usando herramientas que incorporen modelos matemáticos que nos ayuden a entender los posibles escenarios y que ilustren cómo cambian las dinámicas de funcionamiento de las comunidades de microorganismos en respuesta a las condiciones de cambio a las que se enfrentan, lo que, a largo plazo, se verá reflejado en los procesos en los que están involucrados en los ecosistemas, entre ellos los ciclos biogeoquímicos. Las alteraciones en los ambientes de los microorganismos del suelo pueden tener un impacto global.
En México se conoce poco sobre la gran diversidad de microorganismos que habitan en el suelo, sin embargo, se están haciendo nuevos esfuerzos en el ámbito molecular para conocer su identidad y funciones en los ecosistemas. Además, existe un creciente interés en el estudio de las interacciones que estás comunidades tienen con otros organismos.
Bibliografía:
Baleón-Sepúlveda, A. (Enero de 2021). UNA MICROSCÓPICA MIRADA A LOS SUELOS DE LOS ECOSISTEMAS TROPICALES. Obtenido de Oikos UNAM: http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/articulos/suelos-tropicales