FORTALEZCA SU SUELO, REDUZCA COSTOS Y AUMENTE LAS GANANCIAS CON AGRICULTURA REGENERATIVA 7ma Parte

Cuando pensamos en el manejo del suelo, hay que contemplar 4 aspectos diferentes. Además de la estructura, la química y la biología que mencionamos anteriormente, también está la geología del suelo.

Evidentemente hay pocas cosas que podemos hacer para cambiar la geología del suelo, pero podemos equilibrarla, preservarla y encontrar formas de hacer sinergia con ella. De ahí que, considero que debemos abordar la nutrición vegetal desde una perspectiva biológica, no desde una perspectiva química, y a partir del marco de las ciencias emergentes que estamos desarrollando y aprendiendo del Dr. James White y otros, acerca de cómo la biología alimenta a las plantas; deberíamos tratar de obtener toda la nutrición vegetal a partir de la biología y no de la química.

Dentro de ese contexto, el uso de análisis de suelos basados en la química realmente nos ha dado un par de anteojeras, es decir, ha cegado nuestra perspectiva al centrarnos solo en ese aspecto, por eso, si queremos manejar bien el suelo, debemos tratar de utilizar análisis que describan su biología, estructura y geología, y en todo caso los resultados de estos análisis deben tener tanto peso para nosotros como el del análisisquímico.

Generalmente hemos encontrado que los únicos nutrientes del análisis de suelo que tienden a correlacionarse con el análisis de savia, son el Azufre, Zinc y Boro. Esta es una lista muy corta, tan solo 3 nutrientes de un total de 16 ó tal vez 12. De hecho, en un típico análisis de suelo se reportan 12 nutrientes, por lo que 3 nutrientes de 12 es el 25%.

Entonces, ¿cómo usamos el análisis de suelo hoy en día?  Los productores con los que trabajamos todavía realizan el análisis del suelo con base a la CIC. Este tipo de análisis es bien conocido y tiene cierta utilidad, aunque limitada.

La manera en la que nosotros lo usamos es específicamente para manejar el equilibrio Calcio/Magnesio de nuestro suelo (variable en función de la geología), ya que encontramos que este tiende a ser muy valioso e importante. También los usamos para evaluar el Azufre, Zinc y Boro, y eso es todo. Todo lo demás depende del contexto, y ese contexto es la geología, la biología y la estructura del suelo, que son los otros 3 aspectos que deberíamos estar midiendo.

Hemos ampliado nuestro enfoque actual acerca del manejo del equilibrio mineral del suelo y en lugar de solo obtener los datos de éste análisis basado en la CIC, también estamos buscando recopilar información a partir de otros dos tipos de análisis. El primero es un ensayo geológico total, que esencialmente es un análisis de minería, en el que se envían muestras de mineral y muestras de roca a un laboratorio para correr un análisis completo de todo lo que está contenido en ellas. Actualmente hay algunos laboratorios que realizan este tipo de análisis: Laboratorios Acme, en Columbia Británica, Agent Lab en Ontario y Midwest Lab, en el cual también se hacen análisis de suelos y con el que muchos agricultores están familiarizados. En mi opinión, en este último no realizan un análisis geológico completo, pero sí, uno para todos los minerales importantes desde el punto de vista agronómico.

El análisis geológico se realiza solo una vez, no es algo que deba repetirse año tras año, y nos dirá el contenido total de cada nutriente que existe en el suelo, por ello la perspectiva que nos da es muy valiosa.

Hace un par de meses, David Miller, uno de nuestros consultores, estaba revisando un análisis del suelo del Medio Oeste

(no recuerdo si era de Kansas o Nebraska) y un análisis de suelos de Florida. El análisis de CIC también contenía los resultados de los ensayos geológicos, y si no mal recuerdo ambos tipos de análisis se realizaron en los laboratorios Midwest. En otras palabras, tenia los datos del análisis geológico y quimico de todas las muestras que se extrajeron al mismo tiempo en ambos sitios.

Ahora bien, tanto para el suelo de Florida como para el del Medio Oeste, el análisis de CIC reportó 10 partes por millón (ppm) de Manganeso.

Por su parte, el análisis geológico, del suelo de Florida también mostró 10 ppm de Manganeso, lo que significa que el 100% de lo que había en el suelo, aparecía en el análisis de CIC, pero para el suelo del Medio Oeste se reportaron 400 ppm de Manganeso. Por consiguiente, si en el suelo de Florida queremos tener niveles de Manganeso superiores a 10 ppm en su solución (que fue lo que evaluó el análisis de CIC), es obvio que vamos a tener que adicionarlo porque no está presente en esos suelos arenosos, sin embargo, para el caso del Medio Oeste es todo lo contrario. Es decir, si en el suelo del Medio Oeste ya tenemos 400 ppm de Manganeso en las primeras 6.0 pulgadas (15.0 cm aproximadamente), no necesitamos aportar más cantudad de este elemento, simplemente necesitamos darle a la biología del suelo las fuentes de alimentos que necesita para aprovecharlo, esto es, extraerlo y ponerlo a disposición del cultivo,

Esta información nos da una perspectiva muy valiosa sobre cómo debemos manejar las enmiendas del suelo, lo cual es fundamental en el contexto de la agricultura regenerativa.

Ya existe la conciencia en algunos productores, consultores y agrónomos de que nuestro objetivo debe ser desarrollar un ecosistema agrícola que sea tan robusto y saludable que no necesitemos estar aportando insumos constantemente. Debemos eliminar la necesidad de insumos, no obstante, es posible que necesitemos hacer enmiendas ocasionales para suplementar los minerales que debido a la geología de nuestro suelo no están presentes en el perfil, ya que ésta es una condición muy importante.

Fuente: “Soil Testing 2.0: Build your Soil, Cut Costs & Increase Profits with Regenerative Agriculture”

                                                                                                                        A webinar hosted by AEA, featuring John Kempf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s