LA VIDA EN EL SUELO 6ta Parte

La importancia de los azúcares en el suelo

Dependiendo de la etapa fenológica de la planta, se ha estimado que entre el 12 y el 40% de la cantidad total de carbohidratos producidos por la fotosíntesis se libera a la rizosfera como exudados de la raíz. Incluso la cantidad más baja, 12%, es una cantidad significativa del recurso de fotosintatos de la planta, lo que ilustra lo importante que es para ella promover las relaciones con los microorganismos benéficos.

Una superficie agrícola y su zona radical no son un entorno natural, el monocultivo, el uso excesivo de maquinaria y la aplicación de insumos agroquímicos, ejercen un estrés continuo tanto en la planta como en la rizosfera. El potencial de fotosíntesis se ve afectado por la reducción del área foliar que pudiera ocurrir por diversas circunstancias. Esto reduce la secreción de fotosintatos en forma de exudados de las raíces, que son la base de la cadena alimentaria de la rizosfera.

Debido a las altas tasas de infiltración en suelos arenosos, sus zonas radicales de estructura abierta (muy alta porosidad) contienen un bajo nivel de materia orgánica. Como resultado, estos suelos pueden ser muy pobres en carbono orgánico.

En un ecosistema de suelo natural, los microorganismos utilizan la materia orgánica para obtener energía, a medida que la reciclan, descomponiéndola en compuestos orgánicos más simples de Carbono y Nitrógeno. Un proceso que sustenta las redes tróficas, una vez que los nutrientes nuevamente se liberan lentamente al suelo para dar soporte a otros microorganismos.

El papel del azúcar

Las plantas han evolucionado para vivir en simbiosis con los microorganismos del suelo y así obtener un beneficio mutuo, pero por diversas razones, el suelo de la zona radical puede estar limitado por la falta de material orgánico y exudados de las raíces. Esto da como resultado una falta de fuentes de Carbono disponibles que de otro modo sustentarían el ecosistema. En consecuencia, existe la necesidad de introducir una fuente de Carbono para complementar esta deficiencia inherente.

Hay diferentes estrategias para incrementar la cantidad de Carbono orgánico en el suelo, mediante la adición de compostas, abonos verdes, establecimiento de policultivos y de praderas, agricultura de conservación, etc.

El término rizosfera fue introducido por Hiltner en 1904. Desde entonces, la “mitad oculta de la mitad oculta” ha sido investigada en sus múltiples aspectos. Inicialmente, el interés de científicos y profesionales se dirigió a la nutrición de las plantas, en particular, a determinar si los procesos de la rizosfera influyen en la absorción de nutrientes minerales por las especies agrícolas y árboles.

Con el cambio de perspectiva de los científicos del suelo y las plantas, de la agricultura a las cuestiones ecológicas (ambientales), el énfasis de la investigación de la rizosfera también se ha desplazado cada vez más al estudio del efecto de las asociaciones planta-microbioma sobre la biodisponibilidad, absorción y transformación de contaminantes orgánicos e inorgánicos en los suelos.

Referencias:

Grundy, J. (18 de Agosto de 2017). The life in your soil. Obtenido de PitchCare.com: https://www.pitchcare.com/news-media/the-life-in-your-soil.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s