ALGAS
Las algas más comunes en suelos de climas templados son las algas verdes (Chlorophyta spp.). Esto incluye las especies que forman asociaciones simbióticas con hongos y que dan como resultado los líquenes. Las algas verdes pueden estar situadas sobre la superficie del suelo (epedáficas), o bien justo debajo de ella (endedáficas), donde su fotosíntesis libera oxígeno al medio ambiente del suelo.
Estos microorganismos actúan como agentes cementantes y agregados de suelo estables al agua, lo que mejora la estructura del suelo. También participan en el reciclaje de nutrientes, particularmente del Nitrógeno, y cuando mueren, contribuyen al contenido de materia orgánica, proporcionando así una fuente de Carbono orgánico (Grundy, 2017).
PROTOZOOS
Son una diversidad de organismos unicelulares que se encuentran presentes en los 15 cm superiores del suelo y tienen diversos tamaños. Al igual que las bacterias, la mayoría de las especies se reproducen asexualmente.
Situados en las películas de agua que rodean el tejido de las raíces de las plantas, los protozoos se mueven en el suelo utilizando una variedad de apéndices, como flagelos (látigos), cilios (pelos) o pseudópodos (pies temporales) que se utilizan para clasificarlos en diferentes categorías. Las siguientes tres son las comunes en los suelos:
Rhizopoda: generalmente sin apéndices, pero puede haber pseudópodos (pies temporales). Normalmente presentan protoplasma desnudo sin pared celular, ejemplo, Amoeba spp.
Mastigophora: locomoción mediante flagelos. Muy frecuentemente saprofitos, es decir se alimentan de organismos muertos. Algunos contienen clorofila, son autótrofos y producen energía a partir de su entorno a través de la fotosíntesis, ejemplo, Testramitu spp.
Ciliophora: caracterizados por la presencia de cilios utilizados para la locomoción, son los menos numerosos en el suelo, ejemplo, Halteria spp.
Los protozoos son una fuente de alimento para diversas formas de vida del suelo, incluidos otros protozoos. También compiten con patógenos y se alimentan de ellos, lo que ayuda a suprimir enfermedades.
Al igual que algunas especies de nematodos, los protozoos procesan los nutrientes y los ponen a disposición de las plantas y otros organismos del suelo. Al alimentarse selectivamente de algas y especialmente de bacterias (algunos protozoos pueden consumir 5 millones de bacterias por día), ayudan a mantener un equilibrio ecológico en la composición y población bacteriana del suelo.
Mediante el reciclaje de nutrientes, que a su vez estimula el crecimiento de las poblaciones bacterianas, los protozoos promueven tasas eficientes de descomposición y agregación de partículas.
Tienen una concentración más alta de Carbono (C) con respecto a la de Nitrógeno (N) en sus células, comparativamente a la que tienen las bacterias de las que se alimentan. Su relación Carbono /Nitrógeno (C: N) es de 10: 1, mucho mayor que el rango de 3: 1 a 10: 1 de las bacterias. De esta forma, los protozoos favorecen los niveles de Nitrógeno del suelo al excretar en forma de amonio disponible para las plantas (NH4 +), el exceso de Nitrógeno que adquieren al ingerir bacterias y otros protozoos.
En resumen, los protozoos son organismos microscópicos unicelulares, que se encuentran en todo tipo de ecosistemas. Necesitan agua para desplazarse, por lo que la humedad del suelo es fundamental para su supervivencia. Son importantes en la cadena trófica ya que se alimentan de bacterias, controlando la población microbiana de manera natural. Contribuyen a la fertilidad del suelo al descomponer la materia orgánica, y mineralizan nutrientes haciéndolos disponibles para el aprovechamiento de las plantas y otros organismos del suelo. Al consumir bacterias, los protozoos liberan el exceso de Nitrógeno que después es aprovechado por las plantas. En general, los suelos con un alto contenido de arcilla contienen un número mayor de Protozoos pequeños , mientras que los suelos de textura más gruesa contienen protozoos de mayor tamaño (Pescador Romero, Mazo Gonzalez, & Moncada Orrego, s.f.).
Referencias:
Grundy, J. (18 de Agosto de 2017). The life in your soil. Obtenido de PitchCare.com: https://www.pitchcare.com/news-media/the-life-in-your-soil.html
Pescador Romero, S., Mazo Gonzalez, N., & Moncada Orrego, A. (s.f.). Protozoarios. Obtenido de Biología del Suelo UdeA: https://sites.google.com/site/biologiadelsueloudea/home


