(Universidad de Gothenburg, 2022)
Investigadores de la Universidad de Gothenburg han desarrollado nuevas variedades de trigo que toleran suelos con altas concentraciones de sales. Después de haber modificado una variedad original de trigo proveniente de Bangladesh (mediante mutaciones inducidas), obtuvieron líneas de trigo con semillas que pesan tres veces más y que tienen casi el doble del porcentaje de germinación de la variedad original.
El trigo, que crece en campos cercanos a la costa de Bangladesh, tiene cierta tolerancia a la salinidad en los suelos, lo cual es importante cuando cada vez más tierras de cultivo en todo el mundo están expuestas a esta problemática.
Al modificar las semillas de trigo de estos campos costeros, los investigadores de la Universidad de Gothenburg pudieron desarrollar aproximadamente 2000 líneas de trigo. Las 35 líneas que germinaron mejor en diferentes experimentos de campo y laboratorio se establecieron en un invernadero automatizado en Australia, donde se aplicaron diferentes concentraciones de solución salina a las plantas y luego se evaluaron. Fueron fotografiadas todos los días hasta que el trigo formó sus espigas. Los hallazgos fueron sorprendentes.
Identificación de genes que dan tolerancia a la salinidad
«Desarrollamos líneas de trigo en las que el peso promedio de las semillas era tres veces mayor y germinaban con más frecuencia que el trigo original de Bangladesh», dice Johanna Lethin, estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Gothenburg.
Usando análisis de ADN y estudios de otras investigaciones, el equipo también pudo identificar qué genes controlan la tolerancia a la sal en la planta de trigo.
«Este es un gran descubrimiento en nuestra investigación. Ahora tenemos un par de genes que sabemos que están involucrados en la tolerancia a la sal. El siguiente paso es probar si estos genes también están en nuestras mejores variedades de trigo que hemos modificado».
La población de la Tierra está creciendo aceleradamente y en 2050 habrá 10 mil millones de personas en el planeta que necesitarán ser alimentadas. Al mismo tiempo, los cambios climáticos están causando que la superficie cultivable de nuestro planeta se seque y que otras áreas se inunden por el aumento del nivel del mar. Todo esto acentúa el interés por un cultivo que pueda tolerar la salinidad en el suelo.
Dos mil hectáreas perdidas cada día
«Es increíblemente importante tratar de desarrollar una variedad tolerante a la salinidad que tenga buenos rendimientos. Actualmente, estamos perdiendo aproximadamente 2000 hectáreas diarias debido al aumento del nivel del mar y a los métodos de riego inadecuados que incrementan la salinización del suelo».
Quedan algunos experimentos por hacer, pero el potencial de este descubrimiento es global. Hoy en día, alrededor del 8.0 % de la tierra cultivable del mundo ya no se puede utilizar para la agricultura debido a problemas de salinidad, y más de la mitad de los países del mundo están afectados.
En Egipto, Kenia y Argentina, el trigo no se puede cultivar en grandes áreas e incluso en las areas bajas de Europa, como los Países Bajos, tienen estos problemas. Incluso en aquellas partes de Asia donde el arroz es actualmente el cultivo dominante, el trigo tolerante a la salinidad se convertirá en una parte importante del suministro de alimentos en el futuro, ya que el cultivo del trigo requiere mucha menos agua que el del arroz.
«La siguiente etapa es establecer las variedades tolerantes a la salinidad en los campos de Bangladesh. Estimo que pasarán unos cinco años antes de que podamos tener una producción comercial de trigo tolerante a la salinidad, dependiendo de cómo vayan las pruebas de campo».
OGM (organismos genéticamente modificados) vs Mutaciones
Esta investigación no utiliza el método de modificación genética (OGM), a veces muy criticado. En OMG, un gen de un organismo (por ejemplo, una planta que puede resistir hongos) se coloca en otra planta, como el trigo, para que los agricultores puedan evitar el uso excesivo de insecticidas. En lugar de esto, los investigadores han realizado mutaciones específicas en las semillas utilizando un químico. De esta manera, no se coloca nada en la planta y todas las mutaciones podrían haber ocurrido potencialmente de forma natural.
La presente investigación se publicó como tesis doctoral en la Biblioteca de la Universidad de Gothenburg.
Fuente:
University of Gothenburg. (20 de Mayo de 2022). Development of a potential super wheat for salty soils. Obtenido de PHYS ORG: https://phys.org/news/2022-05-potential-super-wheat-salty-soils.html
