7. ¿Cuál es el grosor mínimo de la capa de compactación para que los productos biológicos sean efectivos?
De hecho, es una combinación de grosor y profundidad. Entre más superficial sea la capa de compactación, mejor podrán penetrarla los sistemas de raíces y la biología. Por supuesto, esto también depende del tipo de suelo; si su textura es principalmente arcillosa, limosa o arenosa, ó si tiene una relación Calcio/Magnesio en equilibrio.
De forma general y en base a la experiencia, podemos decir que si la capa de compactación tiene menos de 3.0 pulgadas de espesor (7.6 cm), y entre 8.0 y 12.0 pulgadas de profundidad (20 a-30 cm), podemos intentar eliminarla mediante las raíces de las plantas y la biología. Pero si es de mayor espesor y más superficial, definitivamente creo que debe abordarse con equipo agrícola lo mas pronto posible.
8. ¿La compactación puede ocurrir en suelos arenosos, o es menos probable en este tipo de suelo?
La compactación puede ocurrir en un suelo arenoso, yo no diría que es menos probable que esto ocurra. Puede presentarse tanto en un suelo arenoso, como en cualquier otro tipo de suelo.
9. ¿Cuál es el mejor método para reducir la compactación en pastizales de riego, que están compuestos de pastos nativos perennes y trébol?
Hay algunas herramientas diseñadas para poder penetrar y airear los suelos que reducen la compactación sin afectar a los cultivos, es decir que dejan la superficie del suelo y el cultivo relativamente intactos, con tan poca alteración que este puede seguir desarrollandose. Por ejemplo, el arado Yeomans, desarrollado en Australia y del que ahora ya hay modelos disponibles en los EE. UU. Asimismo está el “Curse Buster”, el cual considero que no es lo suficientemente conocido y entendido. También está la vía aérea, que puede ser efectiva, sin embargo, por lo que he observado, puedo decir que el “Curse Buster” es mejor.
10. ¿Qué hay acerca de la integracion de ganado? ¿Qué problema de compactación podría ocasionar el pastoreo de cultivos de cobertura? ¿El ganado puede crear compactación en las primeras pulgadas del perfil de suelo que deba ser removida?
Solo con base en la observación de la compactación en las primeras 2 a 3, o incluso tal vez 4 pulgadas de profundidad del suelo (2.0 a 10.0 cm) ocasionada por el pisoteo del ganado, podemos decir que sí es un inconveniente, sin embargo, es un problema qué por alguna razón, la biología del suelo y los sistemas de raíces de las plantas parecen ser capaces de resolver muy fácilmente en la mayoría de los tipos de suelo.
Cuando se tiene ganado que sale y pisa el suelo para apacentar en el terreno, generalmente hay mucha compactación en las primeras 2 ó 3 pulgadas del perfil, pero en mi opinión, en la mayoría de los suelos eso no es un problema.
Cuando tienes suelos muy húmedos y la compactación comienza a bajar a una profundidad de 6 pulgadas (15 cm) ó mas, entonces sí se convierte en un problema. Si se tiene esa compactación porque los suelos están demasiado húmedos y tienes que sacrificar la velocidad, del lote o del potrero, o lo que sea
Hay ocasiones en las que esta situación es simplemente inevitable, en ese caso, es conveniente utilizar alguno de los equipos que se mencionaron en la respuesta anterior para tratar de aflojar un área un poco mas profunda en nuestro suelo y ayudar a que ese cultivo, sea pasto o cualquier otro, se recupere más rápido.
11. ¿Se pueden aplicar productos biológicos en el cincel de un subsolador para ayudar a mantener la ranura abierta por más tiempo?
Sí, se pueden aplicar productos biológicos usando los cinceles para ponerlos en el suelo, esto generalmente comenzará a mejorar la agregación y la aireación del mismo justo ahí en la ranura. Es una herramienta de aplicación muy efectiva.
12. Cuándo se usa un producto digestor de residuos de cultivo en el otoño, ¿se recomienda incorporar los residuos en el suelo? ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo, en el caso del manejo con labranza cero?
Cuando aplicamos algún producto de este tipo sobre los residuos de cultivo en el otoño, estos desaparecen rápidamente, simplemente como una función de la digestión biológica y el efecto de degradación. Se degradan tan rápido, que en algunas fincas donde tenemos agricultura de secano, en la cual se maneja un cultivo de un año y luego se hace un barbecho de verano, seguido nuevamente de un cultivo de un año, los residuos desaparecen tan rápido que al siguiente ciclo ya estamos lidiando con el suelo desnudo. Anteriormente describí lo importante que es mantener los suelos cubiertos, por lo que en algunos de los suelos con los que trabajamos hemos comenzado a no realizar ésta aplicación hasta el otoño siguiente, es decir, justo antes de empezar el siguiente cultivo, para que el residuo no desaparezca demasiado rápido.
De acuerdo a nuestra experiencia, si se tiene un inoculante y bioestimulante microbiano realmente bueno, puede aplicarse sobre los residuos de cultivo en el otoño inmediato al establecimiento del siguiente cultivo, y éste se incorporará al suelo como consecuencia de la labor de las lombrices y de la actividad biológica, en cuestión de tan solo seis a ocho semanas. En su mayor parte puede ingresar al perfil del suelo sin labranza.
Fuente: “Antimicrobial Agriculture”
Webinar hosted by AEA, Featuring John Kempf
Arado Yeomans

