AGRICULTURA ANTIMICROBIANA 3ra Parte

Cuando se tenga una capa de compactación en el suelo, es necesario eliminarla. Si hay una capa de compactación de 4.0 pulgadas de profundidad (10 cm) y la mayor parte de los residuos de cultivo ya no están en la superficie debido a su descomposición, ya sea que ha llovido mucho durante la ultima primavera, o cualquiera que sea el caso. Lo que hemos visto que sucede en algunas de las granjas en las que hemos estado, es que la superficie del suelo alcanza temperaturas de hasta 150 grados Fahrenheit (65.5°C), muy comunmente está en el rango de 140 a 150°F (60 a 65.5°C). Asi que, si la superficie esta a 150 °F, en las primeras pulgadas de profundidad tenemos 110 °F (43.3°C), lo que elimina a las poblaciones microbianas efectivas en las 2.0 -3.0 pulgadas (5.0 a 7.6 cm) superiores del perfil de suelo, las cuales se encargan de liberar nutrientes y ponerlos a disposición de las plantas, y además se tiene una capa de compactación, digamos que de 5.0 pulgadas de profundidad (12.7 cm). Entonces, la función de la capacidad biológica del suelo se ha eliminado en las tres pulgadas superiores, y en la capa de compactación, esto significa que solo tendríamos una capa de 2.0 pulgadas (5.0 cm) donde la biología es capaz de funcionar. ¿Creés que con 2.0 pulgadas de biología se puede suplementar los requerimientos nutricionales de un cultivo? Definitivamente la respuesta es no.

De ahí que necesitamos manejar nuestros suelos para crear un entorno en el que la biología pueda prosperar en todo el perfil, y una vez que lleguemos a ese punto, podremos tener una conversación acerca de proveer el 100 % de los requerimientos nutricionales del cultivo con biología. Hacer esto es totalmente posible, de hecho, muchos agricultores lo están haciendo, sin embrgo, se tiene que abordar la compactación, el intercambio gaseoso debe ser bueno, y debemos asegurarnos de que los suelos estén cubiertos para que no alcancen temperaturas tan altas.  Estas son algunas de las reglas fundamentales y, por supuesto, la biología necesita tener una cantidad de agua adecuada (igual que en una placa de Petri), para que las poblaciones microbianas del suelo trabajen.

La biología del suelo fundamentalmente se mantiene en un entorno subacuático, es decir, necesitamos tener agua contenida dentro de los agregados del suelo y a su alrededor, porque la biología necesita agua para funcionar y prosperar. Los microorganismos pueden sobrevivir con menos agua que las plantas, pero no prosperarán hasta que se tenga suficiente agua, y la clave para lograr esto es asegurarse de tener una buena estructura de agregación en el suelo.

Lo que considero como los “males” de la agricultura antimicrobiana es tener suelos desnudos que alcanzan altas temperaturas, sin enzimas y sin funcionamiento biológico en la parte superior del perfil (en las primeras pulgadas de profundidad) y debajo de esta zona, tener una capa de compactación.

Si queremos hablar de ecosistemas agrícolas verdaderamente regenerativos, es necesario resolver estos problemas.

En una conversación que tuve con el Dr. Michael McNeil y el Dr. Jerry Hatfield hace algunos fines de semana, señalaron que cuando se introdujo la agricultura con labranza cero, y se estaban realizando las pruebas iniciales. En todo el Medio Oeste se especificaba que había algunas reglas fundamentales que eran claves para su adecuada implementación.

La primera era que se debia eliminar toda la compactación. Se describió ampliamente que para tener éxito con la labranza cero, tenia que removerse la capa de compactación con equipo agricola, es decir, usando un subsolador. En otras palabras, era necesario identificar la profundidad de la capa de compactación y deshacerse de ella para tener un buen intercambio gaseoso en todo el perfil del suelo.

La segunda regla era que se tenía que evitar recrear esa capa de compactación, limitando el tráfico que había a dentro del campo y la tercera regla era que se requería mantener los suelos cubiertos en todo momento.

No estoy seguro de si la agricultura sin labranza y el manejo de fincas y de cultivos con labraza cero se introdujeron antes de que yo anduviera por ahi, por lo que personalmente no experimente ni observe ésta historia.  No obsante sé con certeza que hay muchos productores y muchas granjas hoy en día, que se describen a sí mismos como de labranza cero. Se consideran agricultores biológicos porque ya no están realizando labranza, y piensan que eso va a resolver todos los problemas microbiológicos de sus suelos, sin embargo, no han seguido las reglas mencionadas y en consecuencia esto no está funcionando en sus predios. No tienen actividad biológica en sus suelos y no son capaces de suministrar todos los requerimientos nutricionales de las plantas, porque todavía tienen compactación en el suelo, o bien debido a las altas temperaturas, o por las altas precipitaciones, ó porque tienen sueos desnudos, ó cualquiera que sea el contexto.

Es muy importante tener en cuenta qué si queremos eliminar la compactación del suelo, es indispensable que tomemos medidas físicas, esto es, que realicemos labores concretas usando equipo agricola.

Dr. Michael McNeil, Consultor agrícola independiente / Dr. Jerry Hatfield, Director de Laboratorio y Supervisor de Fisiologia vegetal en la USDA.

Fuente: “Antimicrobial Agriculture”

                   Webinar hosted by AEA, Featuring John Kempf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s