EL NIVEL DEL MAR VA EN AUMENTO

(Pérez S. & Ciencia UNAM-DGDC, El nivel del mar va en aumento ¿Debemos preocuparnos?, 2021)

El aumento del nivel del mar a causa del cambio climático incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas. Se sabe que, del año 1900 a la fecha, el nivel medio global del mar se ha incrementado entre 16 y 21 centímetros; de los cuales, siete centímetros han sido de 1993 a la actualidad. Esto quiere decir que además de un incremento, hay una aceleración.

“Algunos estudios demuestran que el aumento que tenemos actualmente, comparado con las oscilaciones naturales del nivel del mar, ha sido el más grande en al menos los últimos 2 mil años”, alerta Octavio Gómez Ramos, jefe del Servicio Mareográfico Nacional.

El especialista reitera que el mar puede aumentar su nivel de manera natural, pero lo que se observa en este momento, definitivamente está relacionado con las actividades humanas.

Los registros de paleoclima indican que el cambio climático que se está viviendo actualmente es mucho más intenso que el que se vivió en un período de 2 mil 800 años, y en la comunidad científica hay un amplio consenso de que este cambio es de origen antropogénico.

Existe la falsa creencia de que los países en vías de desarrollo serán los más afectados con este fenómeno, pero en realidad todos se dañarán severamente. La diferencia está en que algunas naciones poseen más herramientas para afrontar la situación, mientras que otras son menos favorecidas.

Igualmente se piensa que quienes habitan en zonas costeras serán los únicos aquejados por el aumento en el nivel del mar, pero se ha demostrado que eso es completamente falso, pues prácticamente toda la población, directa o indirectamente, depende de los océanos y de la Criósfera, que son las áreas terrestres y marinas donde existe nieve o hielo.

El aumento en la temperatura en los océanos está ocasionando que diversas especies de fauna se desplacen a lugares donde encuentran las condiciones adecuadas para vivir.

El Servicio Mareográfico Nacional representa uno de los esfuerzos pioneros y más importantes de monitoreo de variables ambientales en forma operacional en México. Su importancia va mucho más allá del muestreo y pronóstico de la marea, ya que se monitorean variaciones del nivel del mar debidas a mareas de tormenta, corrientes costeras, seiches (ondas estacionarias que afectan a un cuerpo de agua encerrado o parcialmente encerrado), sismos, variabilidad climática y calentamiento global.

La Universidad Nacional Autónoma de México inició el monitoreo del nivel del mar en la década de los 40´s, lo que comprendió, además de la instalación de los mareógrafos, la instalación de bancos de nivel en las inmediaciones de las estaciones mareográficas. Estos han sido fundamentales para georeferenciación y muchos de ellos han sido utilizados por el INEGI para sus labores de cartografía del territorio nacional. Actualmente, la UNAM mantiene 27 sitios de medición a lo largo de las costas del Golfo y Pacífico mexicanos, mismos que se encuentran constantemente en proceso de modernización utilizando técnicas de telemetría y cómputo que permitan conocer el estado de esta variable en tiempo real o casi real.

Para hablar del aumento en el nivel del mar, es necesario precisar que el nivel medio de éste se obtiene a través de la medición del nivel en un punto fijo durante un período determinado; normalmente se acepta que este período sea de un año y que las mediciones sean horarias.

Octavio Gómez, también académico del Instituto de Geofísica de la UNAM, precisa que esa es la metodología que utilizan en el Servicio Mareográfico Nacional. “Los sensores colocados en determinados puntos del mar hacen registros cada minuto, y éstos se trasladan a datos horarios con los que durante un año se adquiere el nivel medio del mar de esa zona”.

Principales Causas

En la actualidad, el aumento en el nivel del mar se debe principalmente a dos factores: el incremento del volumen del agua del mar a causa de la expansión térmica del océano por el calentamiento global, y el aumento de la masa total de agua debido al derretimiento de los glaciares terrestres. Ambas situaciones son ocasionadas por la elevación de la temperatura provocada por el cambio climático.

“El incremento en el nivel medio del mar está estrechamente relacionado con el aumento en la temperatura global del planeta causado por el cambio climático; ello comienza a causar incertidumbre porque no se sabe cuánto ha aumentado el nivel marítimo, sobre todo a escalas locales”, subraya el académico.

La existencia de estos fenómenos implica un gran reto tanto para las comunidades como para la infraestructura y los ecosistemas, de ahí la importancia de conocer el incremento en el nivel del mar en cada localidad.

Actualmente el Servicio Mareográfico Nacional se encuentra trabajando en un proyecto desarrollado para el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, con el fin de actualizar los datos que ya se tienen para México en cuanto a mediciones de los niveles marítimos.

Toda esta información es de mucha utilidad para generar medidas de mitigación y adaptación, con el objetivo de que las poblaciones sean menos vulnerables.

Referencias:

Pérez S., I., & Ciencia UNAM-DGDC. (5 de Noviembre de 2021). El nivel del mar va en aumento ¿Debemos preocuparnos? Obtenido de Ciencia UNAM: http://ciencia.unam.mx/leer/1185/el-nivel-del-mar-va-en-aumento-debemos-preocuparnos-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s