Consideraciones importantes
- La oxidación es el proceso natural de meteorización que se produce en presencia de oxigeno, luz y demás factores ambientales. Por ejemplo, cuando exponemos una pieza de metal al aire y esta comienza a corroerse, eso es oxidación. Lo opuesto a ello sería tomar esa pieza de metal oxidado y sumergirla en vinagre de sidra manzana, ya que el vinagre es un ambiente muy reducido, el óxido se va a desprender y el metal se va a limpiar y volverá a tomar brillo. En otras palabras, todo el óxido se convertirá nuevamente en fierro reducido al estar dentro del vinagre.
Algunos ejemplos de entornos muy reducidos además del vinagre de sidra de manzana serían el yogurt, el chucrut*, el ensilaje de maíz, el yogurt, un cultivo de arándano negro o un arrozal. ¿Qué tienen en común todos ellos? Todos son ambientes en los que se tiene fermentación anaeróbica, por lo que son ambientes muy reducidos.
Si tomamos el caso del Nitrógeno como un ejemplo, en un suelo con un cultivo de arándanos negros y un arrozal, tienes un ambiente muy anaeróbico. Con anterioridad mencione que los aniones y muchos de los micro elementos de naturaleza metálica existen en el suelo ya sea en estado reducido o en estado oxidado. En el caso del Nitrógeno también se puede tener nitrógeno reducido o nitrógeno oxidado. El nitrógeno oxidado es el nitrato, en el cual el oxígeno está asociado con el nitrógeno (NO3), pero cuando se tiene un ambiente muy reducido, el Nitrógeno está en forma de amonio, que es el Nitrógeno reducido (NH4), y tanto los arándanos como el arroz dependen de absorber la mayor parte de su Nitrógeno en forma de amonio porque están adaptados de forma nativa para vivir en un entorno muy reducido.
En lo que respecta al cultivo de arándano, se hace mucho énfasis en la importancia de tener un pH ácido para su producción. Es cierto que los arándanos prosperan en un pH ácido, sin embargo, lo que necesitan en forma igualmente importante, incluso diría que aun más importante que suelos con pH´s acidos, es tener un ambiente reducido, ya que en este tipo de entorno se tiene una disponibilidad excepcionalmente alta de manganeso, fierro y fósforo en sus formas reducidas, que son los tres nutrientes de los cuales los arándanos tienen requerimientos muy altos y también se tiene Nitrógeno presente en forma de amonio.
En cuanto a la bioquímica de los suelos, el debate principalmente ha girado en torno al pH, sin embargo, necesitamos ampliar esa discusión poniendo también especial atención en el eH.
*Chucrut es un fermentado de la col, un alimento probiótico cuya preparación culinaria es originaria de algunas gastronomías centro europeas (Alemania, Austria, Alsacia, Suiza, Hungria, Polonia) |
- ¿Qué sabemos sobre los tipos de malezas y su efecto en la oxidación y reducción?
Al observar los entornos en los que las malezas sobreviven y prosperan, podemos ver que hay un grupo que crece en suelos con laboreo, es decir, en ambientes sometidos a labranza, por ejemplo, los cenizos (Chenopodium álbum) y los quintoniles (Amaranthus hybridus L.) son malezas que parecen prosperar en ambientes oxidados. Sin embargo, con frecuencia las malezas están presentes porque son el mecanismo de corrección de la naturaleza, es decir, están ahi para tratar de devolver el equilibrio al ecosistema, por lo que es posible que tengan un efecto reductor en el medio ambiente del suelo. No lo sabemos con certeza, esto es solo una hipótesis.
Por otra parte, tenemos malezas que crecen en suelos muy compactados, con un intercambio gaseoso deficiente, por ejemplo, la grama (Elymus repens), entre muchas otras. Mi teoría hasta este momento es que las malezas generalmente están tratando de equilibrar el sistema, por lo que es cuestión de observar en qué entorno están creciendo y cuál sería el contrapeso correspondiente a dicho entorno.
- ¿Cómo se relacionan el eH y el pH del suelo?
El eH y el pH no están necesariamente correlacionados.
Podemos imaginar una gráfica que tenga valores de eH en el eje de las “Y” (vertical) y valores de pH en el eje de las “X” (horizontal) y luego podemos dibujar un par de líneas a través de este gráfico, donde están los puntos neutros, lo que nos dará cuatro cuadrantes. Asi, tendremios un cuadrante ácido y oxidado y uno acido y reducido y por otra parte uno alcalino y oxidado y otro alcalino y reducido. Hay un trabajo realmente interesante realizado por Louis Claude Vincent en Francia en los años 70´s, quien desarrolló estos cuadrantes, y llamó a su investigación bioelectrónica. Vincent identificó una región específica en estos cuadrantes de eH-pH, que representaba un entorno óptimo para una planta determinada. A su vez, cada uno de estos cuadrantes expresaba el potencial de infección viral, bacteriana o fúngica que se tenia, ya sea que se estuviera ubicado predominantemente en uno u otro. De hecho, fue capaz de separar los diferentes tipos de infecciones en base al entorno bioelectronico en que te ubicas, midiendo y usando los datos de pH y eH, pero estos parámetros no necesariamente se correlacionan.
En los sistemas biológicos, cuando ocurre la fermentación, a menudo tiende ha haber una asociación entre acidez y reducción, particularmente cuando se tiene abundancia de fuentes de alimentos. De ahí que, si piensas en el chucrut yogurt, ensilaje de maíz o cualquiera de los ambientes que mencione anteriormente, son ambientes muy acidos como resultado de los metabolitos microbianos, ya que el proceso de fermentación bacteriano produce compuestos acidos que bajan el pH. Por esta razón, frecuentemente hay una correlación entre un ambiente reducido y un ambiente ácido, sin embargo, esto no es universal. Es decir, no es necesariamente cierto.
- Los compuestos derivados de la glucosa son comunes en las Brassicas, de tal manera que podemos esperar que
estas plantas favorezcan la presencia de bacterias reductoras en el suelo, como sucedió en el caso de las variedades de avena resistentes a enfermedades que referí anteriormente. Se esperaría que ocurriera lo mismo con las mostazas, sin embargo, al momento no cuento con ninguna evidencia documentada al respecto.
- El cultivo de alfalfa tiene un efecto reductor muy pronunciado y es un supresor de enfermedades muy fuerte.
En este sentido, desde una perspectiva de supresión de enfermedades y sanidad del suelo, y en busca de una condicion ideal, solo recomendaría realizar prácticas de labranza cuando se tengan problemas de estructura que deban resolverse. Es decir, si hay compactación en el suelo que nos está generando entornos muy anaeróbios, es necesario alterarlo.
Lo ideal es desarrollar un entorno de suelo del que se remueva la compactación y una vez resuelto este problema no realizar prácticas de labranza, porque los entornos óptimos de suelo son ligeramente anaerobios.
Es muy importante tener en cuenta que los ambientes de suelo supresores de enfermedades son ligeramente anaerobios, no extremadamente anaerobios ni aerobios. Su pH óptimo está ligeramente por debajo del punto neutro de 7.0 (6.2, 6.4, 6.8), y el eH óptimo también está ligeramente por debajo del punto neutro, esto es, ligeramente por debajo de 28. Digamos que en un rango que va de 24 a 26 (ligeramente reducido).
Fuente: “Using Cover Crops to Develop Disease Supressive Soils”
A webinar hosted by AEA. Featuring Jhon Kempf
