EL USO DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA PARA DESARROLLAR SUELOS SUPRESORES DE ENFERMEDADES 3ra Parte

La técnica que se utilizó para controlar los problemas causados por Phytium, Rhizoctonia y Fusarium (patógenos transmitidos por el suelo) en la región productora de papa en Idaho consistíó en manejar una rotación de cultivos de 5 años, sembrando papa una vez cada 5 años. Los dos años previos a la siembra de papa establecieron un cultivo de alfalfa, el cual cosecharon durante 2 años. En la primavera del tercer año permitíeron que la alfalfa creciera aproximadamente a 2 pies de altura (unos 60 cm) y luego la incorporaron al suelo mediante un arado.

Para dar un poco de contexto, en estas regiones productoras el suelo es relativamente arenoso y predomina el riego por inundación, incluso hoy en día. Por la época en la que se implementó este método, casi en su totalidad se manejo con riego por inundación. Los suelos eran tan arenosos y tenían una infiltración de agua tan buena, que cuando se regaban (inundándolos), se podía entrar a hacer labores de cultivo para control de malezas 18 horas después de la percolación, y asi seguir trabajando en los campos, es decir, el agua se movía muy rápidamente a través del perfil de suelo.

En resumen, se dejaba crecer la alfalfa a una altura que iba de las 18 pulgadas a los 2.0 pies (45 a 60 centímetros), se incorporaba al suelo e inmediatamente después de arar, se regaba por inundación todo el terreno hasta que alcanzara el punto de saturación, lo dejaban saturado por un par de horas y luego cortaban el agua.

Hacer eso cambio toda la comunidad bacteriana del suelo y desarrolló un efecto supresor de enfermedades tal, que no se tuvieron problemas con Fusarium, Pythium y Rhizoctonia durante los cinco años posteriores a este manejo. ¿Puedes imaginar eso? Tuvieron un efecto de cinco años en la generación de un suelo supresor de enfermedades.

 ¿Cómo es que funciono esto?, ¿Cómo tuvieron éxito en el desarrollo de un perfil supresor de enefermedades que duró 5 años?

Entendámoslo de esta manera, se incorpora al suelo una gran cantidad de biomasa, toda esa alfalfa de 20 pulgadas a 2.0 pies de altura (45 a 60 cm.), lo que significa que tenemos una gran fuente de alimento para las bacterias que habitan en el perfil. Estas comienzan a descomponer los residuos del cultivo, y luego se riega el campo por inundación, haciendo que el suelo quede completamente saturado. Esta práctica produce un ambiente anaerobio que impedirá que las bacterias oxidantes (bacterias aerobias), sobrevivan. En otras palabras, se han eliminado las bacterias aerobias que se ubican en la parte superior de la escala de la gráfica de eH que se puede veral final del texto.

Posteriormente, permitimos que la inundación permanezca, y después de cuatro a seis horas, el agua se disipa fluyendo a través del perfil y saliendo del sistema, lo cual permite que el aire fluya hacia el interior del suelo. En consecuencia, el Oxígeno está regreso, es decir, vuelve a entrar al suelo. Recordemos que el terreno está recién arado, por lo cual se tiene un buen intercambio gaseoso.

Ahora bien, cuando el Oxígeno entra nuevamente al suelo, se crea un ambiente en el que las bacterias completamente anaerobias, que se ubican en la parte inferior de la escala (ver gráfica de eH), ya no pueden sobrevivir. Así que, lo único que nos queda, las bacterias que ahora consumirán la alfalfa y la usarán como fuente de alimento son las anaerobias facultativas que están en el centro de la escala de la gráfica de eH.

Mencionamos que se han eliminado las bacterias aerobias y las bacterias anaerobias. Con el fin de ejemplificar lo que sucedió podemos ponerle algunos números a esta situación.

Consideremos que estos suelos eran muy arenosos y en consecuencia tenían un buen intercambio gaseoso, lo que los hacia bastante aerobios. De ahí que, antes de que la alfalfa se incorporara podían haber tenido un 70% de bacterias aerobias, un 20% de bacterias anaerobias facultativas y 10% de anaerobias, obviamente con cambios en los diferentes niveles de profundidad, es decir en los diferentes horizontes del suelo. Sin embargo, después de la incorporación de la alfalfa, despues del riego por inundación y después de un poco de tiempo en el que las bacterias digieren y consumen los residuos del cultivo, es posible que el entorno haya cambiado por completo, pudiendo haber ahora un 5.0% de bacterias aerobias, un 5.0% de anaerobias y un 90% de anaerobias facultativas, y el hecho de que la población bacteriana predominante en el perfil del suelo sea de bacterias anaerobias facultativas, que son supresoras de enfermedades, permitió desarrollar este efecto de supresión en el suelo, que se prolongó cinco años después de realizar un solo tratamiento.

Fuente: “Using Cover Crops to Develop Disease Supressive Soils”

                A webinar hosted by AEA. Featuring Jhon Kempf

Gráfica de Oxidación-Reducción (eH)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s