¿Realmente entendemos y utilizamos las estrategias de manejo de la biología del suelo para reducir nuestros costos de producción y problemas como la falta de fertilidad? Cómo usamos esa información para deshacernos de las plagas y las enfermedades, para preservar el agua en el suelo, o para retener nutrientes, evitando que se pierdan por lixiviación y previniendo así la contaminación de aguas subterráneas. Es indispensable retener todos los nutrientes y toda el agua posible en nuestros suelos, porque si perdemos nutrientes, vamos a tener que reemplazarlos.
¿Cómo podemos aplicar en forma práctica los principios que hemos estado descubriendo sobre la red alimentaria del suelo? Primero debemos entender las normas que rigen la productividad de un suelo y luego saber que funcionan en cualquier parte del mundo en la que nos encontremos.
¿Que hace que un suelo sea productivo? Quizá algunos se sorprendan con los descubrimientos que hemos hecho durante los últimos años en los que hemos estado trabajando en campo.
¿Para qué tenemos todas esas especies de bacterias en el suelo?, que por cierto son diferentes en cada lugar del planeta al que vamos. Es decir, si el ecosistema es diferente, tenemos todo un conjunto diferente de especies de bacterias y de hongos. A propósito, los hongos no son sólo malos. Siempre me ha sorprendido que la gente diga que los hongos sólo causan enfermedades. ¿Es eso realmente cierto?
¿Qué hacen los protozoos en el suelo? ¿cuál es su función?, ¿son importantes?, ¿los necesitamos? Bueno, simplemente no podemos producir plantas sin protozoos.
En cuanto a los nematodos, podemos decir que en nuestro suelo solamente debe haber nematodos benéficos. Si tenemos nematodos comedores de raíces, la Madre Naturaleza está tratando de enviarnos un mensaje: “¡No tenemos suelo, tenemos tierra! En otras palabras, si no contamos con la biología adecuada, no estamos trabajando con suelo, estamos trabajando con tierra, y posiblemente no podamos cultivar las plantas deseadas.
Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre suelo y tierra? El suelo requiere la presencia de organismos vivos, es decir, debemos tener en él bacterias hongos, protozoos, nematodos, microartrópodos, hongos micorrízicos, etc.; de lo contrario, no podremos cultivar las plantas como pretendemos y entonces, ¿de dónde vamos a obtener el máximo beneficio? Por ello, es importante comprender el papel y la función que desempeñan todos estos tipos organismos en el suelo.
Ante todo, ¿qué necesitan para mantenerse con vida? Si piensas en ti mismo. ¿Qué tenemos que proporcionarte tres veces al día? Todos los días, mientras estás vivo y habitando en este planeta, necesitas comida. Los microorganismos en el suelo son como tú. Imagina que eres una bacteria, digamos un bacilo. De hecho, en una escala mucho mayor, eso es lo que somos, somos como bacterias. De ahí que, si no te harías labranza a ti mismo, entonces no hagas labranza en tu suelo y destruyas a los microorganismos que lo habitan. No rebanes o cortes en cubitos a los hongos. No destruyas esa biología que está presente en tu suelo.
Cada fertilizante inorgánico que se utilice, va a eliminar estos organismos en tu suelo. Cada pesticida acaba con muchos más organismos benéficos que lo que hace a los organismos causantes de enfermedades. Si aplicas un pesticida en tu suelo, vas a destruir a muchos de los organismos que lo habitan, (quizá a todos), tanto “malos” como “buenos”. Sin embargo, quienes se recuperan más rápido son los malos, así que, ¿para quienes preparaste el escenario en tu suelo?
Una vez que usas un pesticida, ¿a quien se está favoreciendo?, realmente necesitarás suerte para tener una buena cosecha; por eso tenemos que revertir esa tendencia.
La única razón por la que la Revolución Verde funcionó es porque ya habíamos destruido la biología en nuestros suelos y los habíamos convertido en tierra. Echa un vistazo a la red alimentaria del suelo y por favor ten en cuenta que antes de 1986, la mayoría de los científicos no tenían idea de que todos los organismos que la integran son importantes y que cada uno desempeña un papel significativo para asegurarse de que las plantas se mantengan sanas.
Ahora bien, gracias a la fotosíntesis las plantas producen azúcares a partir de la energía solar, y la mayoría de los azucares que se producen mediante este proceso son translocadas al sistema de raíces. De ahí que, más del 50% de la energía de cualquier planta que nos interese producir va a ser trasladada al sistema de raíces y va a permanecer ahí o en el suelo.
En otras palabras, la planta expulsa exudados en el suelo, que son comida para los microorganismos que lo habitan.
Referencia: Secrets of soil fertiliy exposed Dr. Elaine Ingham
