MALEZAS, ENFERMEDADES, PLAGAS Y BAJA FERTILIDAD, MENSAJES DE LA NATURALEZA DE QUE FALTA VIDA EN EL SUELO 6ta Parte

En una experiencia en campo con un cultivo de cebolla manejado con agroquímicos, al establecer la plantación el productor aplicó la cantidad de fertilizante que utilizaba regularmente y qué por supuesto era urea. ¿En que se convierte instantáneamente la urea en el suelo?, en nitrato. De ahí que en cierto momento era prácticamente imposible ver las plantas de cebolla, más bien parecía un campo de malezas.  Esos terrenos se habían manejado con productos químicos durante 70 años aproximadamente, por lo que el productor quería probar si la utilización de composta realmente funcionaba para deshacerse de las malezas, porque ya había realizado 2 aplicaciones de herbicida para tratar de eliminarlas, sin obtener efecto alguno en la reducción de la cantidad de éstas. Al parecer eran resistentes a los herbicidas.

Asi, en el terreno ubicado al lado del que estaba infestado con malezas, se realizó una aplicación de una muy buena composta en el momento en que se establecieron las plántulas de cebolla, y posteriormente se hizo una aplicación de extracto de composta. En contraste, el resultado fue qué solo se veían algunas malezas, y se observó que las cebollas estaban creciendo mas rápido, asimismo, se tuvo un mayor rendimiento comparativamente con el terreno con manejo químico convencional. Un aumento del 50% en rendimiento genera unos dólares más y no es tan costoso ya que el productor puede hacer su propia composta, o extractos. También podría comprarlos, sin embargo, en este caso, se requiere estar haciendo pruebas para asegurarse de que con el producto adquirido realmente se están devolviendo microorganismos al sistema. Igualmente, para que la composta, té o extractos elaborados por el productor funcionen bien, es necesario asegurarse de que tengan los microorganismos que se necesitan.

Es importante tener en cuenta que la superficie del follaje debe estar protegida con la presencia de microorganismos beneficos: bacterias que producen gomas y hongos en cuyas hifas producen ácidos, para que ambas cosas hagan que la superficie de las hojas tenga una buena cobertura en equilibrio. Asi, realmente no hay forma de que los organismos patógenos puedan llegar a los tejidos de la planta y ocasionar enfermedades. No tenemos mildiu, no tenemos Fusarium, ninguno de los problemas que se tienen incluso en sistemas de producción orgánica.

Ahora veamos el aspecto nutricional, ¿cómo vamos a producir todos los nutrientes solubles que la planta necesita, en el equilibrio adecuado, cada segundo de cada día? La mayor parte del tiempo la gente te dirá que al momento de cosechar un cultivo, estás removiendo nutrientes del terreno, esto significa que vas a tener que devolver los nutrientes extraídos, pero, ¿que es lo que en realidad está pasando? Debemos comprender qué es lo que está ocurriendo en el suelo. Cuándo realizamos practicas de cultivo (labranza), cuándo constantemente estamos regresando las cosas a una etapa sucesional inicial; estamos convirtiendo nuestro suelo en polvo, y por definición de uno de los pioneros de la ciencia del suelo, el polvo es solo el componente mineral de un suelo, solo arena, limo y arcillas y ¿de donde provienen esos componentes?….de la desintegración de las piedras, la grava, los guijarros, las grandes rocas y el material parental, y cada segundo de cada día la microbiología está descomponiendo esas estructuras cristalinas de las rocas en arena, limo y arcilla, asi que, agradezcamos a los microorganismos por proporcionarnos los componentes inorgánicos de nuestro suelo.

El polvo simplemente son minerales, no hay materia orgánica, no hay microorganismos, por lo tanto esto no es suelo.  ¿Qué es en realidad el suelo? Desde luego el componente mineral, que contiene todos los nutrientes, pero también debe haber materia orgánica y organismos, y los organismos deben alimentarse, por eso se necesita que la materia orgánica esté presente, por eso necesitamos que los sistemas de raíces esten produciendo exudados y mullendo la materia orgánica continuamente para asi poder mantener a los microorganismos del suelo, que son los que van a hacer todo el trabajo por nosotros.

Fuente: “Messages from Nature that Life is Lacking in the Soil” Dr. Elaine ingham

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s