MALEZAS, ENFERMEDADES, PLAGAS Y BAJA FERTILIDAD, MENSAJES DE LA NATURALEZA DE QUE FALTA VIDA EN EL SUELO 4ta Parte

Para empezar a trabajar con el fin de la tener biología necesaria en nuestro suelo, hay que poner atención a la composta que estamos utilizando ¿realmente contiene todos los microorganismos beneficos que deseamos? 

Si esto no es así, entonces es una perdida de tiempo aplicarla o usarla como base para hacer un extracto o un té de composta.

¿Cuantas veces hemos notado que la aplicación de ese extracto o te de composta no ha hecho nada en el control de las enfermedades y plagas en nuestro cultivo? De ahí que es importante verificar y asegurarse de que la biología este presente. Esto se puede hacer tomando una muestra del material, colocando una gota en un portaobjetos, cubriéndola y observándola con ell microscopio. Asi podemos ver los organismos que contiene, moviéndose por todas partes: bacterias, hifas fúngicas etc. En realidad, no se trata de cuantificar las cosas con tanta frecuencia, sino solamente de tener idea si contiene los organismos que se necesitan.

Existen laboratorios a donde se pueden enviar muestras del material que se desee evaluar, los cuales se encargan de interpretar los resultados obtenidos y también de asesorar al productor en la solución de problemas, es decir, en como reponer y renovar la biología en su suelo.

Ahora bien ¿que ocasionó el problema de la perdida de biología en el suelo? El suelo se erosionó, se perdió.

Cuando apareció el tractor y se mecanizó la agricultura, los productores pudieron trabajar mayores superficies con mayor frecuencia, comparativamente a cuando utilizaban una yunta. Con el arado es más fácil cultivar, por lo que si tienes malezas ¿que haces?,….cultivas ¿verdad?, pues precisamente eso rebana, corta en cubos, tritura y destruye a la biología que necesitamos  tener en nuestro suelo y que es  la que realmente evita que las malezas puedan crecer continuamente. Por ello, debemos dejar de cultivar el suelo.

¿Cuáles son los pasos a seguir para que sea posible dejar de destruir a los organismos del suelo con las practicas de labranza? Una de las cosas que hay que enfatizar, es que debemos mantener plantas perennes de porte bajo y de ciclo corto que cubran todo el terreno para que no haya compactación debido a la lluvia.

Si pensamos en la cantidad de pulgadas de agua en forma de gotas de lluvia que impactan la superficie del suelo, nos concientizaremos de que van a compactarlo.  Esa capa de compactación se forma a un par de pulgadas de profundidad, y cuando las raíces de la planta se topan con ella, no pueden crecer porque es una zona anaerobia; recordemos que las raíces son obligadamente aerobias. Por otra parte, los organismos que prosperan en las zonas anaerobias del suelo, son los causantes de enfermedades. En consecuencia, cuando las raíces llegan a esa zona anaerobia, van a ser atacadas por este tipo de organismos que lentamente aniquilarán a la planta durante el ciclo de crecimiento. Por este motivo, tenemos que deshacernos de esas zonas de compactación. Para ello tenemos que manejar cultivos de cobertura con plantas de porte bajo, de ciclo corto y en una mezcla diversa que contenga 10, 15 o 25 especies, lo que nos permitirá establecer una buena biología en nuestro suelo.

Si la cobertura se establece en verano, esas plantas protegerán la superficie del suelo del efecto de compactación provocado por las gotas de lluvia, ya que estas caerán en el follaje y de ahí escurrirán al suelo sin dañarlo. Además, esas especies de plantas de sotobosque van a expedir exudados durante todo el año (excepto cuando está congelado), mismos que servirán para alimentar y mantener a la biología en el suelo. De tal manera que no hay que estar aplicando composta cada año o bien extractos de composta todo el tiempo. No es necesario hacer aplicaciones de ninguna otra cosa en el suelo pero … ¿Qué hay respecto a los nutrientes?, eso lo trataremos un poco mas adelante.

Fuente: “Messages from Nature that Life is Lacking in the Soil” Dr. Elaine ingham

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s