¿QUÉ ES LA RED ALIMENTARIA DEL SUELO?

Para comprender la red alimentaria del suelo, comencemos por comprender el término Red Alimentaria.

Todos sabemos que, en el reino animal, una “cadena alimenticia” es una serie organizada de seres vivos vinculados por una relación alimentaria (Figura 1), sin embargo, si prestamos más atención, descubriremos que algunos miembros de la cadena alimenticia (también conocida como cadena trófica), no consumen solamente una cosa. De ahí que, más que una cadena, se trata de una red (Figura 2). Esto es lo que origina el término Red Alimentaria.

En el suelo también existe una red alimentaria. Se trata de la parte viva que lo habita y está compuesta por insectos, lombrices y diversos organismos mucho más pequeños, entre los que se encuentran hongos y bacterias.

La Dra. Elaine Ingham es pionera en la investigación de los microorganismos en el suelo, misma que ha desarrollado durante las últimas 4 décadas, en las cuales ha trabajado con un equipo de investigadores para comprender cómo éstos microorganismos interactúan entre sí y cómo interactúan con las plantas.

La red trófica o red alimentaria del suelo, se puede considerar como el bioma del suelo. Al igual que los seres humanos tenemos un bioma intestinal encargado de digerir nuestros alimentos, el suelo tiene un bioma que descompone la materia orgánica y libera nutrientes en formas disponibles para las plantas. Así es como la Naturaleza ha estado alimentando a las diferentes especies vegetales durante miles de millones de años.

Los principales grupos que integran la red alimentaria del suelo son bacterias, hongos, protozoos y nematodos, y cuando se encuentran en equilibrio, estos organismos interactúan entre sí, y con las plantas, para crear magníficos ecosistemas, como los grandes bosques del mundo.

¿Alguna vez se han preguntado cómo los bosques pueden ser los ecosistemas más productivos del mundo sin la necesidad de fertilizantes o pesticidas?

La respuesta está en la biología del suelo. Con un bioma sano, el suelo puede proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan, junto con una serie de beneficios adicionales, como la protección contra plagas y enfermedades, la sequía y las inundaciones.

La red alimentaria del suelo es prácticamente el sistema operativo de la naturaleza. Desafortunadamente, los seres humanos la hemos alterado en casi todos los suelos que manejamos. Es decir, hemos provocado un desequilibrio y, en consecuencia, las plantas que cultivamos tienen que esforzarse para sobrevivir. La labranza es la principal causa del problema, ya que destruye los microorganismos más grandes como es el caso de los hongos y los protozoos, rompiendo el equilibrio de la red trófica del suelo. Esto ocasiona un mal funcionamiento del sistema; los nutrientes ya no están disponibles para las plantas y la protección contra enfermedades se complica.

Antes de la revolución industrial, para llevar a cabo la labranza se empleaban bueyes, que proporcionaban alrededor de 3 o 4 caballos de fuerza. El rendimiento de los tractores modernos puede ser de 400 caballos de fuerza o mayor, por lo que la maquinaria moderna hace mucho más daño al bioma del suelo, además, el uso de productos químicos ha agravado el problema.

La buena noticia es que podemos restaurar la red Alimentaria del suelo elo a los suelos kost en tan solo unos meses. Esto se traduce en una serie de beneficios tanto para los agricultores como para el medio ambiente, ya que, con una red trófica en el suelo bien equilibrada, los agricultores no necesitan usar fertilizantes y tampoco necesitan usar pesticidas, porque el sistema operativo de la Naturaleza protege a las plantas de los ataques de organismos perjudiciales. Los herbicidas tampoco son necesarios, pues las malezas solo prosperan en condiciones de suelo en las que la red alimentaria está desequilibrada.

De tal manera que restaurar la red, significa que los agricultores ahorran dinero en insumos químicos en todos los ámbitos. También significa que sus rendimientos aumentan notablemente. En algunos casos, agricultores que trabajan con la Doctora Ingham han visto aumentar sus rendimientos en más del 200%. Esto se debe a que la red trófica del suelo proporciona a las plantas acceso a un flujo constante de nutrientes provenientes tanto de la materia orgánica presente, como de las partículas que conforman el suelo. Las partículas de arena contienen nutrientes, y los hongos y las bacterias pueden extraerlos y ponerlos a disposición de la planta en un proceso que ella realmente controla. Esto significa que las plantas tienen acceso al tipo de nutrientes que necesitan precisamente cuando los necesitan. Así es como se maximizan los rendimientos y se optimizan las ganancias.

En cuanto al medio ambiente, hay una gran cantidad de beneficios que se derivan de tener una red alimentaria de suelo en equilibrio. Sabemos que la humanidad se enfrenta a una serie de amenazas existenciales, pero, ¿Qué relación con el suelo tiene algunas de ellas? La más obvia es la erosión del suelo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha estimado que solo nos quedan alrededor de 60 años antes de que se agote la capa superior del suelo del mundo, (otras estimaciones son menores, alrededor de 30 años). En este sentido, la red alimentaria del suelo evita su erosión, tanto por el viento como por el agua, mediante la conformación de su estructura.

Otra amenaza existencial a la que nos enfrentamos es el colapso del ecosistema. La Organización de las Naciones Unidas, ha declarado recientemente que las poblaciones de insectos han sido diezmadas en alrededor de un 25% cada década durante los últimos 30 años (eso significa que hay un 57% menos de insectos hoy, que los que había en 1989), asimismo, ha identificado el uso de pesticidas como una de las principales causas de esta disminución. Por otra parte, en algunas partes de Europa, las poblaciones de aves han disminuido 1/3 en los últimos 15 años. Al respecto, ¿Cómo ayuda la red alimentaria del suelo?

Pues bien, el sistema operativo de la naturaleza protege las plantas contra los ataques de insectos “plaga” y de enfermedades, eliminando la necesidad de usar pesticidas.

Otra amenaza para la vida en la Tierra es el cambio climático, afortunadamente el suelo es capaz de retener grandes cantidades de Carbono en los cuerpos de los microorganismos y también de algunos macroorganismos. El organismo vivo más grande del mundo no es una ballena, es un hongo que se encuentra en Oregón, cuyo tamaño es equivalente a 1665 campos de fútbol americano. Tiene entre 2000 y 8000 años y está compuesto principalmente de Carbono. Así, mediante la restauración de la red alimentaria del suelo podríamos detener el cambio climático.

Es importante capacitar y ayudar a los agricultores para que practiquen una agricultura en armonía con la naturaleza y así, mediante la restauración de la red alimentaria del suelo, puedan dejar de utilizar productos químicos.

 Referencia: What is the soil food web?  Dr. Elaine´s Soilfoodweb school

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s