¿Por qué es importante tener un suelo bien estructurado?

Un suelo con una estructura adecuada permitirá que el agua fluya gradualmente hacia el interior del mismo. A medida que el agua atraviesa el perfil del suelo crea un vacío y así permite la entrada de aire, lo que genera condiciones aeróbicas, es decir ricas en oxígeno. Esto es de vital importancia, ya que la mayoría de los microorganismos causantes de enfermedades, no pueden prosperar en un ambiente rico en oxígeno y en consecuencia colapsan, mientras que los microorganismos benéficos se desarrollan eficazmente en ambientes ricos en oxígeno.

Por otra parte, en un suelo bien estructurado las gotas de agua puedan almacenarse durante periodos prolongados en las numerosas grietas y hendiduras que se encuentran en ella, así como en la materia orgánica, lo que aumenta la resistencia a la sequía. Asimismo, una buena estructura en el suelo permite que las raíces se desplacen con mayor facilidad a través del perfil sin tener que luchar contra con las capas de compactación.

En los suelos donde la estructura no ha sido desarrollada por la actividad de los microorganismos benéficos, las capas de compactación se forman fácilmente, ya sea por el paso de vehículos, el tráfico humano y animal o bien donde la superficie del suelo hace frente a la lluvia. Estas capas de compactación obligan a las raíces a crecer hacia los lados, lo que limita su acceso al agua y nutrientes. Una vez que las raíces logran romper las capas de compactación, se encuentran con condiciones anaerobias (de bajo oxígeno) y con un entorno ocupado por microorganismos anaerobios los cuales producen compuestos altamente ácidos. Las raíces no pueden sobrevivir en estas condiciones en las que el pH puede ser inferior a 4.0.

Adicionalmente, el agua que fluye a través del suelo se topa con una capa de compactación que no puede atravesar. En el caso de lluvias intensas, esto puede provocar la formación de una capa saturada de suelo que se asienta sobre una capa de compactación, es decir sobre una capa de suelo endurecido, compactado. Cuando hay una pendiente, la capa superior del suelo puede comenzar a moverse provocando un deslizamiento de tierra. Este tipo de erosión es un gran problema en muchos lugares del mundo.

Ahora bien, ¿Cómo es que la red alimentaria del suelo puede desarrollar una buena estructura?

Esto depende del tipo de suelo del que se trate.

Los términos arena, limo y arcilla describen el tamaño de las partículas minerales del suelo. Las partículas de arena son relativamente grandes al igual que los espacios que existen entre ellas. En este caso, el agua encuentra rápidamente su camino a través de esos espacios por lo que no puede ser retenida en suficiente cantidad, especialmente si el contenido de materia orgánica es muy bajo (la materia orgánica puede absorber grandes cantidades de agua). De ahí que los suelos arenosos tienden a ser muy secos y propensos a la erosión eólica, la cual es un proceso por el cual la capa superior del suelo desaparece, es decir es arrastrada y se pierde.

La erosión del suelo es un problema ambiental grave y representa una amenaza existencial para la humanidad, ya que, según estimaciones recientes, solo le quedan alrededor de 60 años de existencia a la capa superficial de suelo en el mundo.

Con la red alimentaria del suelo en orden, el panorama cambia rápidamente.

Las bacterias benéficas producen compuestos pegajosos o gomas que facilitan su adherencia a la superficie de las partículas de arena y de materia orgánica (figura 1), mismas que luego se adhieren unas a otras formando macro-agregados (figura 2). A medida que las partículas se agrupan, se crean pequeños espacios a su alrededor.

Los hongos también producen algunas gomas y sus estructuras largas y estrechas en forma de tubo actúan como cuerdas que unen los micro-agregados para formar macro agregados (figuras 3 y 4). De esta manera se forman espacios aún más grandes en la estructura del suelo y cuando los microartrópodos, lombrices e insectos excavan en el suelo, crean espacios aún más grandes, como túneles (figura 5).

La red trófica del suelo continuamente está incrementando la materia orgánica en el perfil mediante la descomposición de los residuos que se encuentran en la superficie, formando humus y llevándolo a mayor profundidad en el suelo. Así, en poco tiempo podremos escarbar y descubrir una capa tras otra de suelo café chocolate oscuro donde antes solo había arena de color claro.

El resultado de toda esta actividad biológica es una estructura que retendrá agua durante varios meses después de que las lluvias hayan cesado, poniéndola a disposición de las plantas en épocas de sequía, además, permitirá penetrar a las raíces a una mayor profundidad para tener acceso a más agua y nutrientes, mismos que se encuentran en partes del suelo que antes no les eran alcanzables. En esencia, el subsuelo ahora se ha convertido en suelo vegetal.

La Dra. Ingham y su equipo han trabajado con praderas, céspedes y campos de golf, en los que las raíces de los pastos solo podían penetrar en el suelo aproximadamente una pulgada (2.5 cm) debido a la presencia de capas de compactación, sin embargo, unos cuantos meses después de restablecer la red alimentaria del suelo, esas raíces pudieron adentrarse a más de 3.0 pies de profundidad (0.90 cm) y tener acceso a más agua y nutrientes, lo que nunca antes había ocurrido.

En el caso de suelos arcillosos los problemas son algo diferentes. A las partículas de arcilla se les denomina “laminas”, ya que son planas como los platos que usamos en la cocina, y cuando no hay una red alimentaria del suelo equilibrada, estas laminas se apilan una encima de la otra formando estructuras muy compactas.

Las capas de compactación se pueden formar muy fácilmente en suelos arcillosos. La solución a este problema es encontrar una manera de hacer que las partículas de arcilla dejen de apilarse. Esto se puede lograr mediante un proceso llamado floculación.

La floculación ocurre cuando hay suficientes iones de Calcio (que son positivamente cargados) en la superficie de las arcillas. Esto hace que se repelan entre sí como lo hacen los imanes cuando sus polos están alineados.

La red alimentaria del suelo aumenta la floculación y una vez que esto se logra, su estructura puede desarrollarse de la misma forma que ocurre con las partículas de arena. Nuevamente el resultado es un suelo bien estructurado que permite a las plantas tener acceso a más agua y nutrientes. Para los agricultores, esto representa mayores rendimientos, un ahorro en costos debido a la reducción de los requisitos de riego e incluso un mayor ahorro en costos, debido a que ya no hay necesidad de realizar laboreo del suelo. La reducción de costos y el incremento en los rendimientos da como resultado mayores ganancias

Para el medio ambiente también hay beneficios. Un suelo bien estructurado que alberga su red alimentaria, purifica el agua a medida que atraviesa el perfil. Esto se debe a que las bacterias y los hongos consideran como nutrientes a los contaminantes presentes en el agua y los absorben rápidamente a medida que ésta pasa.

Asimismo, la erosión del suelo por efecto del viento y el agua son mitigadas en gran medida, lo que ofrece seguridad alimentaria a las generaciones futuras.

Finalmente, el vapor de agua es uno de los gases de efecto invernadero más abundantes y al permitir que se infiltre más agua en los suelos y fluya hacia los acuíferos podemos contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Referencia: Why is it important to have well structured soil?  Dr. Elaine´s Soilfoodweb school

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s