MANEJO DE LA NUTRICIÓN DE CULTIVOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS MEDIANTE EL ANALISIS DE SAVIA Parte 2

Nivel 1 de la Pirámide de Sanidad vegetal (continuación)

En el Nivel 1 de la Pirámide de Sanidad Vegetal, en el cual se logra una mayor actividad fotosintética, así como una mayor calidad en los fotosintatos producidos, las plantas desarrollan resistencia a todos los hongos patógenos transmitidos por el suelo, como es el caso de Verticillium, Fusarium, Rhizoctonia, Pythium, Phytophthora, etc.

El Dr. James White en la Universidad de Rutgers describió el impacto de las especies de Pseudomonas en la supresión de enfermedades y explicó que cuando se tiene una biología verdaderamente sana en el suelo, estos microorganismos potencialmente patógenos, cambian a ser saprófitos. En otras palabras, siguen infectando el sistema radical, pero ahora establecen una relación simbiótica con la planta; le suministran nutrientes y a su vez la planta los provee de azúcares, que los alimentan. Así pues, la relación entre ellos (Verticillium, Fusarium y Rhizoctonia) y la planta cambia de ser potencialmente patogénica a ser una relación benéfica; exactamente igual a lo que ocurre con los hongos micorrizicos y otros organismos benéficos.

Esto es realmente sorprendente porque significa que prácticamente no existe lo que conocemos como “patógeno”, sino que la patogenicidad de cualquier organismo depende de la sanidad de la planta y de la cantidad y calidad de los azúcares que ésta envía a través de los exudados de la raíz, mismos que cambian el perfil microbiano del suelo en la rizosfera y modifican estos “patógenos” potenciales, los cuales pasan de ser organismos patógenos a ser organismos benéficos. En otras palabras, hemos llegado al punto en el que estamos encontrando que no existe tal cosa como un “patógeno” o una “plaga”. Los organismossolo se expresan como plagas o patógenos cuando creamos un ambiente que les permita hacerlo. 

Esto es lo que ocurre en el primer nivel de la pirámide de Sanidad vegetal. Ahora bien, es importante mencionar que desafortunadamente la mayoría de los cultivos de producción comercial ni siquiera se ubican en este nivel. Están   por debajo de la Pirámide, por lo que se encuentran en un estado de pre-enfermedad. En realidad, podría decirse que se trata de un estado de enfermedad activo.

Aunque es común que la mayoría de los cultivos tengan cierta susceptibilidad a plagas y enfermedades, todo este tipo de problemas fitosanitarios pueden mitigarse con un manejo adecuado de la nutrición.

Acciones que los productores pueden tomar para alcanzar el Nivel 1 de la Pirámide de Sanidad Vegetal

Para alcanzar el Primer Nivel de la Pirámide de Sanidad Vegetal, las plantas necesitan tener un suministro adecuado de los siguientes 5 elementos: Magnesio, Fierro, Manganeso, Nitrógeno y Fósforo. Esto no significa que se tenga que aportar mayor cantidad de cada uno de ellos, sino que las plantas requieren de cantidades suficientes de cada uno.

Probablemente solo se tenga que adicionar uno de los 5 elementos mencionados, o quizá los cinco; lo importante es que cuando la planta cuenta con la cantidad apropiada de cada uno de ellos, entonces tiene la nutrición mineral que necesita para aumentar las concentraciones de clorofila, el tamaño y grosor de la hoja y fotosintetizar de forma más eficiente. Aun cuando la eficiencia fotosintética todavía podría estar limitada por el suministro de agua, el suministro de CO2 (que es lo más común), o la la luz solar en ciertos climas y regiones, ésta es la base nutricional que se requiere para llevar el rendimiento fotosíntesintético a un nivel mucho mayor.

Si bien es cierto que el Fósforo no participa directamente en la fotosíntesis, es necesario para la producción de fotosintatos que trae consigo un aumento en la producción de azúcares.

Nivel 2 de la Piramide de Sanidad

El segundo nivel de la Pirámide de Fitosanidad se logra cuando tenemos una síntesis proteíca completa. Comprender el proceso de síntesis y digestión de proteínas es fundamental para entender los mecanismos que permiten a las plantas ser resistentes a todo tipo de enfermedades y plagas.

En este nivel, la planta comienza a convertir todos los compuestos Nitrogenados solubles en aminoácidos y proteínas completas. Es decir, la planta convierte rápidamente cualquier forma de Nitrógeno soluble que absorbe del suelo (ya sea nitrato o amonio) en aminoácidos y proteínas completas en cada fotoperiodo de 24 horas. De tal forma que, si el 100% del Nitrógeno de la planta se transforma en proteínas completas en ese lapso, el resultado es que no quedan Nitratos ni Amonio en la savia de la planta.

El objetivo es tener un análisis de savia que muestre que la planta tiene niveles abundantes de nitrógeno total y de proteína total, pero que los nitratos y el amonio en la savia se encuentran en cero, ya que cuando eso ocurre, obtenemos resistencia a todos los insectos con sistemas digestivos simples.

Como resultado del proceso de fotosíntesis, las plantas producen un azúcar simple llamado glucosa cuya fórmula es C6H12O6. Podemos imaginar la glucosa como una cadena corta que tiene 24 eslabones, dicha cadena se utiliza como bloque de construcción para la glutamina. Sin entrar en todos los detalles de bioquímica que esto implica, podemos pensar en la glutamina simplemente como glucosa con Nitrógeno agregado, lo que la convierte en un aminoácido. Así tenemos que los aminoácidos son cadenas cortas que contienen Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno y que generalmente tienen entre 18 y 26 enlaces. Estos eslabones son muy cortos y comunmente están unidos entre sí en secciones de 2 o 3 que se conocen como péptidos (lo que conocemos como dipéptidos o tripéptidos son combinaciones de 2 o 3 aminoácidos unidos entre sí). A medida que estos péptidos se unen, se forman cadenas mucho mas largas y complejas a las que llamamos proteínas completas.

Fuente: “Managing crop Nutrition for Pest management with sap analysis” John Kempf /Regen Rev 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s