La importancia de una biota saludable en el suelo
El suelo sano contiene un conjunto diverso de microorganismos que brindan muchos beneficios a los cultivos y al agricultor. Estas bacterias, protozoos, nematodos, hongos y microartrópodos descomponen los residuos de las plantas, mejoran la agregación y la porosidad del suelo, reciclan los nutrientes de la materia orgánica y transforman los minerales a formas disponibles para las plantas e incluso pueden protegerlas contra los patógenos. Como resultado, las plantas que crecen en campos que cuentan con una biota saludable serán más resistentes a las enfermedades y se desarrollarán mejor bajo situaciones de estrés, como es el caso de periodos de sequía o calor extremo. Por otra parte, los suelos serán más capaces de absorber y retener la humedad y será menos probable que se erosionen.
El trabajo de John Teasdale y Aref Abdul-Baki
En la década de los 80´s, John Teasdale y Aref Abdul-Baki, ambos fisiólogos de plantas del Departamento de Agricultura de EE. UU., comenzaron a explorar la implementación de cultivos de cobertura como una alternativa al acolchado del suelo con cubiertas plásticas. Desarrollaron un sistema de cobertura con leguminosas para el cultivo de jitomate, en el que la leguminosa se corta justo antes de hacer el trasplante y se realizan una o dos aplicaciones de herbicida para controlar el rebrote tanto de la leguminosa como de otras malezas que emergen durante el ciclo del cultivo.
Mediante sus investigaciones encontraron que los tomates producidos con éste sistema, generalmente tenían mejores rendimientos, menos enfermedades foliares y requerían menos fertilizantes comerciales que los cultivados con el sistema de acolchado con plástico. Además, la aportación de Nitrógeno por parte de la leguminosa, generaba dos tercios más de utilidades, en comparación con el uso del acolchado con plástico negro.
Teasdale y Abdul-Baki no solo establecieron que los sistemas de cobertura vegetal pueden ser una alternativa viable al acolchado de suelo con cubierta de plástico negro, sino que también demostraron que dichos sistemas son benéficos para el suelo, las plantas y el medio ambiente.
La labranza cero orgánica y el doblador de rodillos
¿Qué es la labranza cero orgánica?
Habitualmente la labranza se usa para la preparación del suelo antes de la siembra, como un medio para reducir malezas y como un método para incorporar fertilizantes, residuos de cultivos y enmiendas.
La labranza es perjudicial para los suelos porque en ocasiones estimula la descomposición de la materia orgánica a un ritmo muy rápido y puede dañar físicamente la estructura del suelo, rompiendo los agregados, micro-agregados, y elementos estructurales que funcionan como canales de infiltración. Las prácticas comunes de labranza a menudo “voltean” el suelo, lo que perturba la vida que lo habita.
La cero-labranza orgánica aborda un tema que es muy criticado a la agricultura orgánica, que es que se utiliza demasiada labranza y cultivo del suelo, lo cual causa mucha perturbación en el mismo. Especialmente los productores de hortalizas pueden labrar el suelo varias veces al año, ya que establecen múltiples cultivos y utilizan el cultivo mecánico para controlar las malezas anuales.
Por otra parte, los agricultores convencionales pueden reducir o eliminar la labranza en sus campos mediante el uso de herbicidas para controlar las malezas y equipo especial de labranza cero para la siembra.
Dado que el herbicida no es una opción en las producciones orgánicas, muchos agricultores orgánicos dependen en gran medida de la labranza para controlar las malezas y, con frecuencia, se les acusa de labrar demasiado el suelo. Las nuevas técnicas y herramientas que se han desarrollado en las últimas dos décadas, como el doblador de rodillos, permiten a los agricultores orgánicos reduzcan el uso de la labranza dentro de los sistemas de producción.
La labranza cero orgánica se basa en tres principios fundamentales:
1.-La biología del suelo impulsa el sistema
2.-Los cultivos de cobertura son una fuente de fertilidad y control de malezas, y
3.-La labranza es limitada y se describe mejor como labranza rotacional.
En objetivos e ideología, la labranza cero orgánica es muy similar a otros tipos de agricultura orgánica. Estos objetivos incluyen la conformación de suelos con materia orgánica y biología activa; el manejo de malezas, insectos y enfermedades a través de medios diversos no químicos y la obtención de la sanidad general del cultivo mediante la salud del suelo y buenas prácticas agrícolas. No obstante, la labranza cero orgánica utiliza diferentes métodos para lograr dichos objetivos, es decir, pone mucho más énfasis en los cultivos de cobertura, que reemplazan la labranza y las labores de cultivo, como un medio para mejorar la salud del suelo y el control de malezas.
Referencias:
Rodale Institute. (2014). Beyond Black Plastic. Cover crops and organic no-till for vegetable production. EE. UU. Obtenido de https://rodaleinstitute.org/: https://rodaleinstitute.org/science/articles/beyond-black-plastic/