-Mediante el análisis de savia, hemos visto que el maíz generalmente responde muy bien a las aplicaciones foliares de Molibdeno. Sin embargo, cuando éste se aplica durante las etapas de crecimiento vegetativo, el análisis de savia subsecuente a la aplicación no muestra un aumento significativo en sus niveles, debido a que la planta está acumulando una gran cantidad de biomasa a la cual se incorpora rapidamente, de ahí que pareciera que su contenido disminuye.
-La presencia de abundante Boro y Silice puede desempeñar un papel importante en el control de ácaros ya que se pueden fortalecer las membranas celulares y reducir asi la depredación por parte de éstos, no obstante, no se resuelve la raíz del problema. En otras palabras, si se atiende la causa del problema, que son las concentraciones de amonio presentes, entonces este no aparecerá.
-Cuando las plantas absorben Nitrógeno en forma de aminoazúcares, el tema sobre la susceptibilidad a los ácaros llega a su fin, al menos en el ámbito de la absorción del suelo. Es decir, puede haber fotorrespiración y catabolismo de proteínas, pero ya no se obtiene más esa enorme cantidad de Nitrógeno o de amonio proveniente del sistema radical y esto es en lo que debemos enfocarnos.
Si nuestro suelo no provee al cultivo con la cantidad adecuada de Nitrógeno y necesitamos adicionarlo al suelo, éste debe combinarse con sustancias húmicas, Carbohidratos, Molibdeno, enzimas y cofactores enzimáticos, para que sea rápidamente convertido en amino azúcares en el sistema de suelo.
Antes que nada, debemos aplicar el Nitrógeno al suelo en una forma en que las plantas no absorban ni amonio ni nitratos y asi evitar que aparezcan problemas.
-En nuestra experiencia no hemos visto que exista una conexión directa entre el pH del suelo y la presencia de ácaros, hemos visto ácaros en todo tipo de suelos
-Si no se alcanza primero al Nivel 1 de la pirámide de Sanidad vegetal, los nutrientes requeridos para convertir el amonio en proteínas funcionarán durante un periodo corto, en otras palabras, convertirán todo el amonio en proteínas durante poco tiempo. De manera similar a lo que se mencionó anteriormente para el caso del uso de estimulantes del sistema inmunitario, este efecto puede durar de una a varias semanas, ya que a medida que la planta continúa creciendo y desarrollándose, y la biomasa se expande, los nutrientes se diluyen y el efecto finalmente desaparece.
Por otra parte, si primero se logra llegar al Nivel 1 y luego se aplican los nutrientes (lo que realmente seria estar en el nivel 2 de la pirámide de Sanidad vegetal), el proceso de conversión de amonio, puede durar un mes o más, es decir se tiene un efecto más prolongado.
-Hay una pequeña diferencia entre lo que ocurre con los ácaros y los insectos. La diferencia clave es que muchas de las larvas de insectos o de áfidos, etc., se sienten atraídas por los Nitratos en lugar del Amonio. En este caso, la temperatura foliar y el catabolismo de las proteínas no son tan relevantes. En dichas ocasiones es necesario manejar los Nitratos en vez del amonio.
-Las principales fuentes de Carbohidratos sugeridas para incorporarse a una preparación sinérgica para aplicación foliar pueden ser en primer lugar la melaza, debido a los minerales que contiene (específicamente la melaza de caña) y luego la dextrosa. También podría usarse la sacarosa y el jarabe de maíz.
Se sugiere evitar el uso de azúcar de remolacha genéticamente modificada, o de cualquier otra fuente de azúcar de éste tipo, porque las plantas responden negativamente a ellas de manera bastante interesante.
-La conversion a Amonio es más eficiente que la conversión a Nitrato, ya que ésta última consume una gran cantidad de energía de la planta. Se puede decir que el mayor derroche de energía que una planta puede tener es la conversión a nitratos, es un proceso es muy ineficiente. Por otro lado, deseamos que la planta absorba el 100% de su Nitrógeno en forma de aminoazúcares.
-Aunque la narrativa habitual es que a los ácaros no les gusta la humedad, en realidad éste no es el caso. Lo que a esta plaga no le gusta son las plantas con bajo contenido de amonio. Por ello, cuando las plantas se enfrían mejor y no tienen altos niveles de amonio en savia, no hay problema con presencia de ácaros.
-En todos los cultivos con los trabajamos la resistencia a enfermedades y plagas, el objetivo es que las plantas absorban todo su Nitrógeno en forma de aminoazúcares, para así tener niveles de nitratos y de amonio en cero y niveles abundantes de Nitrógeno Total.
-No se trata de tener niveles altos de Nitrato o niveles altos de amonio en savia, ambos pueden estar en cero, de hecho, eso es lo óptimo. Cualquier forma de Nitrógeno que se aplique al suelo, amonio, nitrato, urea o cualquier otra, se combina con azúcares o se combina con sustancias húmicas, para que se convierta rápidamente en amino azúcares gracias a la biología del suelo. Las bacterias consumen dichas formas de Nitrógeno y lo transforman en células y proteínas bacterianas. Si esto ocurre, las plantas tendrán bajos niveles de nitrato y al mismo tiempo pueden tener bajos niveles de amonio (en ambos casoso no detectables) y abundantes niveles de Nitrógeno total. Es decir, su contenido de Nitrógeno total puede ser verdaderamente alto, mientras que los niveles de amonio y nitrato pueden ser cero. Esto es un indicador de un cultivo verdaderamente sano.
-Una de las razones por las que no usamos medidores Horiba en campo, es porque podemos tener plantas con niveles abundantes de Nitrógeno total y cuando están sanas, sus niveles de nitrato en el pecíolo serán cero.
-Cuando las hojas tienen polvo, su nivel de estrés aumenta y comienzan el proceso de fotorrespiración. La fotosíntesis disminuye, y en forma anticipada la fotorrespiracion se convierte en el proceso dominante. Esto ocasiona un rápido incremento en la acumulación de amonio en las hojas como consecuencia tanto del proceso de fotorrespiración, como del catabolismo de proteínas.
-Al igual que los ácaros, los trips también requieren la presencia de amonio en la savia de la planta y también se presentan en ambientes similares (secos y polvorientos), exactamente por las mismas razones.
Fuente: “Nutrition management for mite infestations” Webinar hosted by AEA. Featuring John Kempf