ENMIENDAS Y NUTRIENTES ALTERNATIVOS PARA LOS SUELOS Parte 5

Productos a base de algas

La mayoría de los fertilizantes hechos a base de algas marinas, provienen de algas que una vez extraídas se han secado y molido (harinas de algas). La harina de algas marinas es adecuada para su aplicación directa al suelo o para agregarla a una pila de composta. Se combina fácilmente con la mayoría de las enmiendas que se aplican en forma seca y también se mezcla con facilidad con otros fertilizantes  (Hall & Sullivan , 2001).

La cantidad de harina de algas que se aplica al suelo, generalmente fluctúa entre 150 y 250 libras por acre (158-280 kg/ha) para pastos, forrajes y granos pequeños. Se recomiendan de 200 a 400 libras por acre (224-448 kg/ha) para maíz, cultivos hortícolas y jardines. Debido a que es un producto costoso, la harina de algas marinas comúnmente se emplea en cultivos de alto valor.

Las algas puras secas, contienen aproximadamente un 1.0 % de Nitrógeno, un poco de Fósforo y un 2.0 % de Potasio, además de Magnesio, Azufre y una gran diversidad de oligoelementos. Se preparan mediante distintos métodos y se venden bajo diferentes marcas.

Los productos hechos a base de Kelp y otras algas marinas, se elaboran mediante múltiples métodos que permiten concentrar tanto los micronutrientes como las hormonas vegetales naturales en una forma soluble y de fácil transporte. En algunas ocasiones, estos extractos de algas se aplican en forma de aspersión foliar como una fuente de micronutrientes por sus efectos bio-estimulantes y anti-estresantes.

Casi ninguno de los productos comerciales de algas contiene los niveles de micronutrientes necesarios para corregir una deficiencia, sin embargo, sirven como «tónico», ya que proveen una amplia gama tanto de micronutrientes como de oligoelementos.

Los extractos de algas marinas han ganado buena aceptación entre los agricultores orgánicos, pero es importante tener en cuenta que, si bien la mayoría de los productos de algas marinas están permitidos en la producción orgánica certificada, algunos se han complementado con formas comerciales de Potasio y otros nutrientes y pueden estar prohibidos.

Inoculantes microbianos

Los inoculantes pueden ser preparados secos o líquidos, de una o más especies de microorganismos.

Se dividen en tres grandes grupos:

1) Los que inoculan a la planta con organismos simbióticos (principalmente Rhizobium spp.)

2) Los que inoculan el suelo con organismos benéficos (Micorrizas)

3) Los que se utilizan como «cobertura» (algas).

Rhizobium

Uno de los preparados microbianos más favorables para uso agrícola son las diferentes cepas de Rhizobium, utilizadas para inocular leguminosas. Existen cepas específicas de éstas bacterias que viven en una relación simbiótica (mutuamente benéfica) con determinadas especies de leguminosas. Las bacterias penetran en las raíces de las plantas y de esta forma las infectan y propician la formación de nódulos que contienen tanto tejido vegetal como bacterias.

En términos muy simples, la planta provee el entorno físico y ciertos nutrientes a las bacterias (azúcares, entre otros) mientras que éstas «fijan» el Nitrógeno atmosférico en forma de compuestos que luego quedan disponibles para la planta. Las tasas de fijación de Nitrógeno comunes, varían de 50.0 lb/acre (168 kg/ha) a más de 300.0 lb/acre (336 kg/ha) dependiendo del clima, las especies y las condiciones del suelo. En la mayoría de los sistemas de producción agrícola, éstas tasas de fijación permiten tener buenas cosechas sin tener que comprar Nitrógeno adicional.

Micorrizas

El grupo de hongos micorrícicos vive en o sobre las raíces de las plantas (endomicorrizas o ectomicorrizas respectivamente) y una de sus funciones es expandir el alcance de los pelos radicales en el suelo.

Así, las micorrizas aumentan la absorción de agua y nutrientes por parte de la planta, particularmente en suelos con baja fertilidad. Las finas estructuras de estos hongos (parecidas a raíces), son más extensas y efectivas que las propias raíces.

Los micelios del hongo absorben fósforo y también otros nutrientes. Aun cuando el fósforo tiene muy poca movilidad en el suelo, las micorrizas pueden absorberlo mucho más rápido que la planta por si sola. Este efecto de mejora en la absorción permite reducir las dosis de fertilizante cuando los cultivos son inoculados con micorrizas.

Algunos cultivos, como el caso de los cítricos, vid, aguacate y plátano, dependen de los hongos micorrícicos para su desarrollo. Algunos otros que también se benefician de la presencia de micorrizas son alcachofa, melón, tomate, pimiento y calabaza.

Por otro lado, es menos probable que las raíces colonizadas por micorrizas sean penetradas por nematodos entomopatógenos, ya que estos no pueden atravesar la espesa red de micelio.

Las micorrizas también producen hormonas y antibióticos, que mejoran el crecimiento de las raíces y favorecen la supresión de enfermedades.  A su vez, estos hongos se benefician de su asociación con las plantas al tomar nutrientes y carbohidratos de las raíces en las que viven.

En suelos donde se han eliminado las micorrizas, una inoculación al cultivo puede ser sumamente benéfica, pero en suelos saludables donde ya están presentes, habrá poco o ningún beneficio al incorporar más.

Hay decenas de especies de micorrizas en la naturaleza.  Las que se encuentran en las raíces de las plantas pueden cambiar a medida que la planta madura. Generalmente se prefiere inocular con varias especies de micorrizas en lugar de hacerlo con una sola.

Si las micorrizas que están disponibles pertenecen a las especies correctas y se manejan adecuadamente en todas las etapas, ofrecen interesantes beneficios potenciales a los agricultores.

Referencias:

Hall, B., & Sullivan , P. (Abril de 2001). Alternative Soil Admendments. Obtenido de ATTRA Sustainable Agriculture: https://attra.ncat.org/product/alternative-soil-amendments/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s