ENMIENDAS Y NUTRIENTES ALTERNATIVOS PARA LOS SUELOS Parte 4

Macronutrientes secundarios y micronutrientes en enmiendas

Cuando se emplean polvos de roca, es importante mencionar que debido a su origen natural, el producto tiene muy poca consistencia de un lote a otro; por lo que los resultados de un ensayo pueden no ser transferibles a otras condiciones (Hall & Sullivan , 2001).

El polvo de basalto está disponible a un costo razonable y puede proporcionar una amplia gama de minerales traza a los sistemas agrícolas durante varios años. Como ocurre con la mayoría de las harinas de roca, los costos de transporte son un factor importante para determinar la rentabilidad.

La mayoría de los suelos volcánicos ricos en el mundo se derivan del basalto, esto nos da una idea del valor agronómico de dicho mineral. Aunque es demasiado caro para su aplicación al suelo, el polvo de basalto puede ser redituable cuando se mezcla con estiércol en el proceso de compostaje. Ciertamente cualquier roca se puede moler hasta convertirla en polvo (harina), si el costo es conveniente. De aquí que se pueden incluir diferentes polvos de roca, o incluso grava en polvo. Una razón determinante para hacerlo es el componente paramagnético que algunos minerales de roca confieren al suelo ya que se considera que este factor está asociado con una alta fertilidad.

Zeolitas

Las zeolitas son aluminosilicatos que contienen muy bajos niveles de nutrientes. Su uso en la producción de cultivos se debe principalmente a su alta capacidad de intercambio catiónico, la cual les permite absorber y liberar nutrientes y humedad a las plantas sin que su composición mineral tenga algún cambio, esto debido a la estructura química porosa pero estable que poseen.

Las zeolitas mejoran el rendimiento de los fertilizantes haciéndolos resistentes a la lixiviación, la inmovilización y las pérdidas por gasificación. Son de especial utilidad para reducir la lixiviación en suelos arenosos.

En un estudio en E.E.U.U. en el que se aplicaron de 4.0 a 8.0 toneladas de zeolita por acre (9.88 -19.77 Ton/ha), se reportaron aumentos de rendimiento para los siguientes cultivos: Trigo 14.0 %, Berenjena 19.0 –55.0 %, Zanahoria 63.0 % y Manzana 13.0 –38.0 %.

Las zeolitas se utilizan ampliamente en la agricultura en Europa oriental y Japón. Su uso en los Estados Unidos es limitado.

Humatos

Los humatos son productos comerciales que generalmente se preparan a partir de Leonardita, una forma oxidada de lignito y arcilla. La leonardita puede contener hasta un 60.0 % de ácidos húmicos y fúlvicos, que imitan la parte «activa» del humus del suelo.

Los científicos utilizan definiciones muy amplias para describir los componentes de la materia orgánica del suelo. Los términos «ácidos fúlvicos» y «ácidos húmicos», agrupan familias complejas de compuestos orgánicos sobre la base de cómo pueden extraerse del suelo, sin embargo, en su mayor parte, los ácidos orgánicos extraídos de la leonardita tienen poca semejanza con los ácidos húmicos o fúlvicos de los suelos.

Si bien son extremadamente útiles y rentables en ciertas situaciones, por ejemplo, como sustratos con capacidad de intercambio en la producción en invernaderos sin suelo, los humatos y productos similares son menos útiles en situaciones de campo. En suelos con un adecuado contenido de materia orgánica, las aplicaciones de humatos pueden no producir mejoras significativas. Las seis pulgadas superiores de suelo (15 cm) pesan aproximadamente 1,000 toneladas por acre; por lo tanto, cada porcentaje de materia orgánica, pesa 10.0 toneladas. Asumiendo que la materia orgánica contenida en los productos de humatos es similar a la del suelo, se requieren 2.0 toneladas de humatos por acre para incrementar el contenido de materia orgánica del suelo en un 0.1%.

La investigación del Instituto Rodale determinó que los humatos comerciales no son productos que puedan sustituir a los nutrientes minerales indicados. Los humatos contienen altos porcentajes de ácidos húmicos y materia orgánica, pero en las dosis recomendadas o económicamente factibles, no incrementan significativamente la materia orgánica del suelo. Los ácidos húmicos en los humatos comerciales pueden tener la capacidad de proporcionar efectos estimulantes del crecimiento vegetal, pero en el suelo comprenden sólo una fracción mínima de su contenido total de ácido húmico.

Por otro lado, los humatos que contienen leonardita sin refinar pueden inmovilizar el fósforo del suelo bajo ciertas condiciones, creando un efecto negativo en el crecimiento de la planta. El informe Rodale también concluyó que:

Si bien los productos de humatos se basan en principios sólidos y existe el potencial para su acción benéfica, se debe considerar seriamente el aspecto económico y el tiempo requerido para aumentar la materia orgánica mediante el uso de productos comerciales en lugar de hacerlo a través de programas de incrementación de materia orgánica más tradicionales.

A pesar de lo antes descrito, muchos agricultores reportan beneficios significativos del uso de humatos y productos asociados. Los humatos se han mostrado más prometedores como enmiendas naturales de suelo en las áreas donde éstos son alcalinos y tienen poca materia orgánica.  Este tipo de suelos son comunes en una amplia gama de zonas de producción agrícola en el sur y el oeste de EE. UU.

La leonardita y productos similares pueden ser utilizados en sistemas de producción orgánica, ya que son naturales y con beneficios comprobados en ciertas situaciones. No obstante, algunos extractos, no se aceptan en la producción orgánica certificada; esto depende del proceso de extracción utilizado.

Referencias

Hall, B., & Sullivan , P. (Abril de 2001). Alternative Soil Admendments. Obtenido de ATTRA Sustainable Agriculture: https://attra.ncat.org/product/alternative-soil-amendments/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s