Potasio proveniente de roca y polvos minerales
De manera similar a lo que ocurre con el Fósforo, existe una diversidad de fuentes alternativas de Potasio que tienen diferente nivel de disponibilidad para las plantas. Asimismo, hay una diferencia entre el potasio disponible y el potasio total y una diferencia entre el potasio puro y la potasa.
En la Agricultura orgánica certificada, generalmente se utilizan dos fuentes minerales de Potasio: Sulfato de Potasio y Sulfato de Potasio y Magnesio (Langbeinita).
En el mercado encontramos dos tipos de Sulfato de Potasio:
Uno que se deriva de la reacción del ácido sulfúrico con el cloruro de Potasio. Este es un buen fertilizante, pero no es aceptado en sistemas de producción orgánicos certificados.
El otro es el Sulfato de Potasio natural, que en Estados Unidos se obtiene del Gran Lago Salado. Se extrae mediante un proceso de evaporación diferencial que dura tres años, y puede utilizarse en agricultura ecológica.
En cuanto a la Langbeinita, ésta se extrae de las minas y lleva un procesamiento mínimo antes de llegar al campo (Hall & Sullivan , 2001).
El relativamente alto índice salino y solubilidad de los Sulfatos que contienen Potasio, exige que su uso sea correctamente analizado, por otra parte, su alto contenido de Potasio (22% en la Langbeinita y 50% en el Sulfato de Potasio) propicia una buena respuesta por parte de la planta con aplicaciones relativamente bajas.
Aun cuando se trata de sales solubles, estos productos son considerablemente menos salinos y menos solubles que la kainita (una mezcla de Sulfatos de Potasio y sal común) o el Cloruro de Potasio, que es el fertilizante convencional de Potasio más común.
El polvo de granito comúnmente se vende como una fuente de Potasio «de lenta liberación” para la producción orgánica. El contenido total de Potasio en el polvo de granito varía del 1.0 al 5.0 %, dependiendo de la composición mineral de la roca. El granito principalmente es feldespato, un mineral con baja solubilidad, por lo que tarda en liberar el Potasio.
Otra fuente de Potasio de liberación lenta que es popular en la agricultura orgánica es la glauconita, mineral que se vende comúnmente como arena verde. El contenido total de Potasio de la arena verde es de alrededor del 7.0 %.
Además del aporte de Potasio, la arena verde, también tiene efectos positivos en la estructura del suelo. Sin embargo, su alto costo limita su uso únicamente a aplicaciones hortícolas de alto valor.
El feldespato es uno de los principales minerales que forman el granito y que tiene un alto contenido de Potasio. El polvo de feldespato se obtiene con bastante facilidad en donde se produce cerámica.
Desafortunadamente, la mayor parte del Potasio contenido en el feldespato está tan fuertemente ligada a su estructura mineral que es de muy lenta liberación, algo similar a lo que sucede con la arena verde. Salvo en ciertas circunstancias, el feldespato puede ser una fuente de Potasio poco rentable.
Ciertas micas, particularmente la biotita (mica negra), contienen un porcentaje de Potasio total que debido a la estructura física de la mica (bastante diferente a la del feldespato o la glauconita), está relativamente disponible en suelos microbiológicamente activos. Si se puede obtener biotita pura a un precio razonable, puede resultar rentable y útil.
Un subproducto de la industria del cemento, el polvo de horno, puede ser un sustituto accesible de la piedra caliza y una fuente de Potasio, ya que contiene un 6.0 % de Potasio soluble aproximadamente. Algunos hornos de cemento se encienden utilizando una variedad de desechos industriales, que a veces incluyen desechos peligrosos. El polvo de estos hornos puede ser en sí mismo un producto peligroso, de hecho, en algunas regiones de Estados Unidos se le considera así.
Las fuentes de polvo de horno y las regulaciones estatales deben verificarse cuidadosamente. El uso de polvo de horno está prohibido en la producción orgánica certificada.
Referencias
Hall, B., & Sullivan , P. (Abril de 2001). Alternative Soil Admendments. Obtenido de ATTRA Sustainable Agriculture:
https://attra.ncat.org/product/alternative-soil-amendments/