MANEJO DE INFECCIONES VASCULARES BACTERIANAS Parte 2

Si sabemos que los cambios en la nutrición, en el ambiente del suelo y en el entorno microbiano pueden cambiar la susceptibilidad o resistencia de una planta a las enfermedades, ¿Cómo podemos medir esto y como podemos manejarlo?

Un planteamiento diferente para lograrlo consiste en ver a la planta desde una perspectiva biofísica mas que desde una perspectiva bioqumica o nutricional.

Esto se basa en una investigación realizada originalmente por Louis Claude Vincent en Francia en los años 50´s y 60´s, quien desarrolló una terminología de medición bioelectrónica vegetal, que consideraba la medición de eH, pH y conductividad eléctrica. Originalmente Vincent estaba haciendo observaciones en el agua y en la salud humana, pero luego transfirió esas observaciones a la agricultura y elaboró un diagrama (que se muestra a continuación), en el cual ubicó el valor de pH en el margen inferior y el valor de Eh (redox) en el márgen izquierdo. Después dividió la tabla en 4 cuadrantes que correspondían a diferentes ambientes en el suelo:  alcalino y oxidado, alcalino y reducido, ácido y oxidado y ácido y reducido, e identificó que en los distintos cuadrantes se expresan diferentes enfermedades, es decir, hongos versus virus, versus bacterias, etc.

La investigación de Vincent ha sido actualizada por Olivier Husson* quien ha realizado un espléndido trabajo para evaluar y monitorear la sanidad de las plantas y así identificar las zonas que corresponderían a los cuadrantes del diagrama donde éstas se vuelven susceptibles o resistentes a diferentes tipos de enfermedades e insectos plaga.

Olivier Husson menciona que las plantas no necesariamente son un recurso para sus bioagresores (para sus patógenos), pero si lo son, es decir, pueden ser consumidas por ellos, únicamente cuando están desequilibradas, especialmente en lo que respecta a Eh (redox), pH y Conductividad Eléctrica. Asimismo, señala que mediante practicas agrícolas, sistemas de cultivo y manejo de la nutrición se pueden modificar estas condiciones bio-físico-químicas en el suelo y las plantas, para que ambos sean desfavoranbles a la presencia de los patógenos.

Esto es fundamental, ya que, si mediante manejo agrícola logramos equilibrar los factores previamente mencionados, en primer lugar, podemos evitar que los microorganismos patógenos infecten una planta y, en segundo lugar, podemos revertir el problema una vez que se presente, debido a que creamos un entorno en el cual ya no pueden expresarse (como en el caso de Cáncer bacteriano en Cerezo).

El siguiente diagrama es parte del trabajo de Olivier Husson, quien elaboró la imagen y la describe como su mapa redox de los mundos.  Esta imagen contiene mucha información, pero la esencia es que en el margen inferior tenemos el pH que va de 3 a 10, en el lado izquierdo tenemos el valor de Eh ó redox medido en milivoltios, y en diagonal podemos ver la delimitación (con líneas punteadas) de diversas zonas que están identificadas como pe + pH y que hacen referencia a la bioquímica.

Ahora bien, si observamos el diagrama desde una perspectiva redox (ambientes reducidos versus oxidados), la forma más sencilla de interpretarlo es que a medida que nos movemos hacia la parte superior derecha, nos estamos moviendo en dirección a un ambiente más oxidado, mientras que a medida que nos movemos hacia la parte inferior izquierda lo hacemos en dirección a un ambiente más reducido.

En el ámbito de las plantas, la fotosintesis es un proceso reductor muy poderoso que tiene la función de reducir el suelo, las hojas y toda la estructura de la planta. Del mismo modo, hay otros factores que tienen un efecto oxidante.

Lo que Oliver Husson ha descrito es que cada grupo de organismos que se indican en el diagrama, solamente puede causar una infección en una planta cuando se enuentra dentro de la zona que se ilustra a su alrededor. Asi tenemos la zona de virus, en el área de color rojo que está ubicada hacia la parte inferior derecha del diagrama, y la de los oomicetos y las bacterias mas abajo en esa misma parte del gráfico (zonas de color azul y morado respectivamente). Por otra parte, si nos desplazamos en sentido ascendente hacia la izquierda, al lado de los virus tenemos la zona que corresponde a diferentes tipos de insectos y mas arriba en el mismo sentido, a las que corresponden a hongos biotroficos y hongos necrotroficos. 

En el diagrama también podemos ver la zona óptima para sanidad y nutrición de las plantas, que se ubica en la parte inferior izquierda. Esta zona se encuentra debajo de la línea diagonal (punteada) que va de de los 300 milivoltios de Eh al pH de 7.0. En dicha zona las plantas pueden ser completamente resistentes a las diversas enfermedades, y no solo pueden volverse resistentes, sino que también pueden revertirse infecciones que ya se hayan presentado.

   Imágen:  *Olivier Husson, System Agronomist.Agroecologist of Cirad – La recherche agronomique pour le développement, Montpellier (CIRAD)

Fuente: “Managing Vascular Bacterial Infections” Webinar hosted by AEA. Featuring John Kempf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s