MANEJO DE INFECCIONES VASCULARES BACTERIANAS

Parte 1

Las enfermedades vasculares son ocasionadas por bacterias y se producen dentro del tejido vegetal, algunas de ellas en el xilema y/o el floema, otras en el exterior del citoplasma y en toda la estructura del árbol, como es el caso del cáncer bacteriano que se presenta en los frutales de hueso.

Existen muchas enfermedades que se manifiestan de esta manera en una gran diversidad de cultivos, por ejemplo, la bacteria Xylella fastidiosa es causante de lo que en vid se conoce como enfermedad de Pierce, no obstante, es un microorganismo que provoca más de 500 enfermedades diferentes en distintos cultivos en todo el mundo. La diversidad de las infecciones vasculares bacterianas comprende el enverdecimiento de los cítricos (Huanglongbing), el Tizón bacteriano foliar ó Marchitez bacteriana de Goss en maíz y el Síndrome de la muerte súbita de la soya (Fusarium virguliforme); este síndrome (SMS) tiene dos fases, una de pudrición de la raíz y una de quemadura foliar. Hay una serie de enfermedades que se presentan dentro del tejido vegetal que pueden causar daños significativos a los cultivos y que históricamente han sido muy difíciles de manejar con aplicaciones de pesticidas, ya que no se cuenta con muchos tratamientos que sean particularmente efectivos. Durante la última década hemos tenido algunas experiencias interesantes en relación a los factores nutricionales y ambientales que favorecen la manifestación de dichas enfermedades. Esto nos ha permitido hacer recomendaciones muy específicas para grupos específicos de ellas, por ejemplo, podemos decir que cuando se presenta la enfermedad de Pierce debemos prestar atención al Manganeso y a la forma de Nitrogeno que se está utilizando. En este sentido, hemos tenido algunos éxitos notables en la reversión de enfermedades infecciosas que se supone que no son reversibles, como el Cáncer bacteriano del cerezo.

A falta de una mejor analogía, muchas de estas infecciones vasculares bacterianas se consideran el cáncer de diferentes cultivos, debido a que no existe un tratamiento que sea realmente efectivo y ampliamente conocido. Sin embargo, en algunos casos hemos observado que estas enfermedades se revierten por completo y permanecen asi por años. De hecho, en algunos casos, en los 8-9 años de experiencia que tenemos, jamás han regresado. No podemos decir que ésta condición se logra indefinidamente porque no tenemos tanto tiempo de experiencia, pero hemos visto que no han vuelto a presentarse durante largos periodos y la razón de ello es la forma en que fuimos capaces de manejarlas; no mediante aplicaciones de pesticidas o fungicidas, sino cambiando el escenario nutricional y el ambiente redox en la planta.

Ahora bien, por considerarlas de mayor importancia, vamos a enfocarnos en las siguientes enfermedades:

Xylella fastidiosa que los productores de vid conocen como enfermedad de Pierce, pero también es el agente causal de mas de 500 enfermedades en todo el mundo.  

Pseudomonas syringae – que ocasiona cáncer bacteriano.

Agrobacterium tumefaciens, que causa la agalla de la corona en Nogales.

Candidatus liberibacter asiaticus (HLB: Huanglongbing), que provoca el enverdecimiento de los cítricos.

Es importante mencionar que la información sobre como manejarlas, no es específica para estas 4, en realidad los conceptos aplican a todas infecciones bacterianas vasculares.

Es cierto que en los últimos años ha surgido información nueva, pero cuando observamos los parámetros nutricionales en relación con las enfermedades, lo verdaderamente importante no es tanto esa nueva información, sino el hecho de ver la información histórica con una perspectiva diferente; es decir, en un marco de referencia diferente, que nos permita generar una nueva percepción de lo que significan los perfiles nutricionales en el contexto de la comprensión del ambiente redox y el entorno biofísico presente en el xilema, en el floema o en todo el tejido vascular de la planta.

Para poder ver a las enfermedades y a los insectos plaga desde un enfoque diferente, debemos pensar en ambos como los mecanismos idóneos de la Naturaleza para su supervivencia. En otras palabras, las plagas y enfermedades están aquí para sacar a las plantas enfermas del sistema. Por ese motivo, consideramos que es posible producir plantas que sean completamente resistentes a este tipo de problemas, siempre y cuando estén respaldadas con la nutrición adecuada y el microbioma adecuado. Es importante mencionar que ambos aspectos son fundamentales, ya que si se tiene una buena nutrición mineral pero no se cuenta con el microbioma adecuado o viceversa, no se va a lograr la resistencia que se pretende. Actualmente hay mucha información disponible acerca de el microbioma que se requiere para alcanzar la resistencia a enfermedades. En este renglón la investigación del Dr. James White es fascinante, su trabajo hace referencia a la presencia de microorganismos de vida libre en toda la estructura de la planta (incluyendo el tejido vascular), que tienen una relación simbiótica con ella y tienen la capacidad de contribuir a suprimir enfermedades en la superficie de las hojas, en la rizosfera y también en el tejido vascular de la planta

Existen 2 tipos de inmunidad vegetal que se pueden lograr en campo: Inmunidad pasiva e inmunidad activa.

Inmunidad pasiva: Sabemos que cada organismo causal de enfermedades y cada insecto plaga tiene un perfil nutricional específico y requiere de un ambiente específico para prosperar. El concepto de inmunidad pasiva consiste simplemente en remover ese ambiente óptimo. Esto es, asegurarnos de que la planta no provea la nutrición ni porporcione el ambiente adecuado para que determinado patógeno potencial se exprese.

Muchos de los microorganismos a los que nos referimos como patógenos son bastante ubicuos en el medio ambiente, es decir están casi universalmente presentes. Por ejemplo, en muchos suelos agrícolas, algunas subespecies de Fusarium o algunas especies de Phythophtora, están presentes en todo el perfil. Cuando se tiene un campo que ha sucumbido ante la presencia de una enfermedad y otro campo que no lo ha hecho, con frecuencia hay muy poca o incluso ninguna diferencia en la cantidad por gramo de suelo, del organismo patógeno presente; la única diferencia en el contexto del ambiente del suelo radica en los microorganismos supresores que están presentes o ausentes. Este mismo concepto es valido para el manejo de las enfermedades que están en el tejido vegetal, dentro de la estructura de la planta y en la superficie de las hojas

Inmunidad activa: En este tipo de inmunidad las plantas están produciendo compuestos inmunes o compuestos de resistencia a partir de la via de resistencia sistémica inducida y la via de resistencia sistémica adquirida, mismas que a veces se refieren como vía del ácido salicílico y via jasmonica.

Cuando se presenta el Cáncer bacteriano en Cerezo, tenemos a Pseudomonas syringae que no es un patógeno específico del floema ni del xilema. Se encuentra en todo el tejido vascular, en toda la estructura del árbol y en el citoplasma como una infección bacteriana que se considera intratable. Este patógeno tiende a propagarse con mucha facilidad y rapidez, por lo que podemos eliminar el tejido dañado para tratar de evitar que el problema se extienda.

Respecto a nuestra experiencia con Cáncer bacteriano en Cerezo, en 2013 ó 2014, trabajamos con un productor que tenía algunas áreas con ésta enfermedad en grado severo. Empezamos a actuar en algunas de ellas y el Cáncer bacteriano desaparecio completamente. Las lesiones (chancros) que estaban presentes se secaron, aún estaban ahí pero no se diseminaron, no se extendieron, y pasaron 3 años sin recurrencia de la enfermedad.  En ese periodo, pudimos tener rendimientos de 5.0 a 20.0 toneladas por hectárea y los árboles completamente recuperados.

Fuente: “Managing Vascular Bacterial Infections” Webinar hosted by AEA. Featuring John Kempf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s