Nombre: Streptomyces lydicus
Tipo: Microbiano (bacteria)
Categoría toxicológica de acuerdo con la EPA de EE. UU.: III “Precaución”
USDA-NOP: Considerado no sintético, permitido. Los métodos preventivos, culturales, mecánicos y físicos deben ser la primera opción para el control de plagas, y las condiciones para el uso de un material biológico deben documentarse en el plan del sistema orgánico (NOP 2000).
Descripción del material: Streptomyces lydicus es una bacteria omnipresente y natural que se encuentra comúnmente en el suelo. El aislado WYEC 108 se ha comercializado como agente antifúngico para uso agrícola, en invernaderos, viveros y para control sanitario en pastos. El organismo se aisló de plantas de linaza que crecían en un suelo que exhibía supresión natural a diversos patógenos radiculares. El producto comercial es un polvo soluble que contiene esporas de S. lydicus e ingredientes inertes propietarios.
Modo de acción: Streptomyces lydicus coloniza las raíces de las plantas, compitiendo con los patógenos por el bioespacio y los nutrientes exudados por ellas. Las aplicaciones foliares resultan en la colonización de las partes aéreas de la planta.
Puede actuar como hiperparásito de hongos fitopatógenos. Otros modos de acción incluyen la producción de antibióticos, compuestos antifúngicos y enzimas que digieren las paredes celulares de los hongos. Se ha reportado que la colonización de raíces por Streptomyces lydicus aumenta el vigor de las plantas mediante la producción de sideróforos, compuestos que convierten el fierro en una forma que las plantas absorben más fácilmente. En las leguminosas, se ha demostrado que coloniza la superficie de los nódulos radiculares y mejora el vigor de la bacteria Rhizobium (fijadora de nitrógeno) en los nódulos, al aumentar la disponibilidad de fierro y posiblemente de otros minerales (Tokala et al. 2002).
Tipos de patógenos que controla: La etiqueta del producto indica que se pueden realizar aplicaciones como tratamiento a semillas y en “drench” al suelo para evitar las pudriciones de la raíz provocadas por patógenos como Fusarium, Rhizoctonia, Pythium, Phytophthora, Phymatotrichum omnivorum, Aphanomyces, Monosporascus, Armillaria, Sclerotinia, Gaeumannomyces, Postia, Verticillium y Geotrichum. Las aplicaciones foliares están destinadas a promover la supresión o control de cenicilla polvorienta y vellosa, Botrytis, Monilinia, Antracnosis, Mycosphaerella citri (mancha grasosa de los cítricos), Sclerotinia, Alternaria y Erwinia.
Guías de formulación y aplicación: Los productos están formulados como polvos solubles y tienen una vida útil de al menos un año. La refrigeración puede prolongar su vida útil. Se pueden aplicar como tratamientos del suelo (por ejemplo, en “drench”, en riego), también se pueden aplicar en aspersiones foliares y tratamientos de bulbos. El tratamiento de semillas se puede aplicar en mezcla en seco, o en aspersión.
Las aplicaciones al suelo deben comenzar en una etapa temprana del desarrollo de la planta para optimizar la colonización de las raíces. Las aplicaciones foliares deben comenzar antes del inicio de la enfermedad y repetirse cada 7-14 días, dependiendo de la presión del patógeno, y de las condiciones ambientales. Se recomienda emplear adherentes y dispersantes en las aplicaciones foliares. Los productos comerciales hechos a base de Streptomyces lydicus son completamente solubles y no requieren agitación en el tanque. Se puede mezclar con diferentes insumos agrícolas, pero es incompatible con el azufre y el cobre (Fernandez et al. 2011).
Intervalo de reingreso (IDR), e intervalo a cosecha (IAC): El Estándar de Protección de Trabajadores de la EPA requiere un mínimo de 4 horas antes de volver a ingresar a un campo tratado. El intervalo a cosecha es de cero días.
Disponibilidad y fuentes: Los productos hechos a base de Streptomyces lydicus pueden adquirirse en diferentes comercializadoras de insumos agrícolas.
Efecto sobre el medio ambiente: No hay informes de que Streptomyces lydicus afecte aves, mamíferos o insectos. La EPA de los EE. UU. no solicitó pruebas de organismos no objetivo, como aves y mamíferos, debido a que Streptomyces lydicus es omnipresente en el suelo y es poco probable que las aplicaciones a las dosis indicadas en la etiqueta aumenten significativamente su exposición. En estudios de exposición a peces (trucha arcoíris), se determinó que Streptomyces lydicus no representa ningún riesgo para los organismos acuáticos porque la viabilidad de las esporas se reduce en un 80% después de 96 horas; además se han reportado especies de Streptomyces que ocurren naturalmente en los sedimentos marinos.
Streptomyces lydicus no es un patógeno conocido en ninguna especie vegetal.
Efectos en la salud humana: Debido a que Streptomyces lydicus es una bacteria omnipresente en los suelos, está bien caracterizada y es de origen natural, la EPA de EE. UU. requirió pocos datos para el registro de los productos a base de la misma. Streptomyces lydicus no tiene hospederos animales conocidos, y los estudios en ratas muestran que la cepa WYEC108 no es tóxica, infecciosa o patógena para ellas; ya sea por ingestión oral, inhalación o exposiciones por inyección directa. Los estudios de irritación ocular y dérmica mostraron que Streptomyces lydicus no es irritante.
Debido a que las exposiciones repetidas a altas concentraciones de proteínas microbianas pueden causar sensibilización alérgica, los aplicadores deben usar un respirador con filtro de polvo/niebla que cumpla con los estándares de NIOSH de al menos N-95, R-95 o P-95. La EPA de EE. UU. ha hecho una determinación de seguridad aceptable de que no existe posibilidad de daño a los seres humanos, y ha establecido una exención de tolerancia permanente para los residuos en todos los productos agrícolas siempre y cuando se utilicen de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta.
Referencias: Caldwell, B., Sideman, E., Seaman, A., Shelton, A., & Smart, C. (2013). Resource Guide for Organic Insect and
Disease Management. Geneva, New York: CALS Communications