Cómo liberar el Manganeso y otros Metales de las Reservas existentes en el Suelo PARTE 4

Si contemplamos el panorama agrícola convencional, los 2 microelementos más ampliamente utilizados en la producción de cultivos extensivos son el Boro y el Zinc. Es muy común que los productores apliquen Zinc en el surco al momento de la siembra como arrancador, pero no aplican Manganeso ni Fierro con este propósito.

Cuando comenzamos a considerar esto y a comprender el potencial redox del suelo, es decir su capacidad reductora u oxidativa, de pronto se vuelve muy claro que la razón por la que el Zinc se ha convertido en un elemento fudamental y su uso se ha vuelto más generalizado, es porque no experimenta cambios redox. El Zinc no está en el suelo en diferentes estados de oxidación, no cambia de reducido a oxidado y viceversa. Este elemento siempre se encuentra en el suelo en la forma Zn++, por lo que siempre está disponible para las plantas.

Posiblemente la razón por la que no se han observado las respuestas favorables de rendimiento que el Manganeso y el Fierro pueden provocar en la Agricultura de producción comercial, es porque se están aplicando productos en en entorno inadecuado, esto es, en un ambiente oxidado en el cual se oxidan inmediatamente y la planta no se beneficia de ellos. No es que el producto no sea efectivo, sino que se aplicó a un suelo que lo oxidó inmediatamente y las plantas no pudieron aprovecharlo.

Cuando hacemos un análisis de savia y equilibramos los niveles de micronutrentes, ciertamente el zinc es importante ya que nos da un mayor tamaño de hoja, una mayor capacidad de fotosisntesis, etc. pero no al nivel que lo hacen el Manganeso y el Fierro. Estos 2 microelementos también tienen una influencia muy significativa en la fotosíntesis y en el desempeño del cultivo, sin embargo, son subestimados y excluidos porque históricamente se han aplicado en la forma equivocada y en un ambiente inadecuado.

Consideraciones importantes de Manejo nutricional y del entorno redox

– La mejor fuente de Silicio para un cultivo es una intensa actividad microbiana. Existe una correlación directa entre la actividad microbiana y la absorción de Silicio por parte de las plantas.

  Para el combate de plagas y/o enfermedades se sugiere aplicar Silicato de Potasio via foliar, por separado, ya que en un material difícil de mezclar.

– Si el estiércol líquido está debidamente fermentado, entonces estará reducido. Hoy en día mucho estiércol liquido no está realmente fermentado. No tiene una adecuada actividad biológica, por ello forma costras y presenta un sedimento lodoso. Eso es un indicador de que la actividad biológica prácticamente se ha detenido, y dado que tiene un alto contenido de sal, tenemos algo que es biológicamente anaeróbico, y en su mayor parte también biológicamente muerto.

-En base a la experiencia hemos detectado que no existe una correlación entre los niveles de Manganeso reportados en un análisis de suelo y la absorción de Manganeso por parte del cultivo (al parecer, el análisis de suelo también recoge el Manganeso oxidado). Es posible que los suelos tengan altos niveles de Manganeso y, sin embargo, el cultivo tenga una pobre absorción. Cabe mencionar que el método de extracción Melich 3 o la extracción mediante acetato de amonio no nos dan una representación de la reserva total de Manganeso o Fierro del suelo. Si se realiza un ensayo de minería en un laboratorio, se verá rápidamente que muchos suelos tienen cientos o miles de libras de Manganeso y Fierro en las seis pulgadas superiores, lo cual es una reserva muy importante.

 El Manganeso es esencial como cofactor enzimático de una enzima específica necesaria para que se lleve a cabo la hidrólisis del agua. Este elemento no se consume en sí mismo, simplemente repite el proceso una y otra vez. No es que se tenga que aplicar constantemente, pero ciertamente el cultivo requiere de un suministro constante que el suelo debe ser capaz de proporcionar diariamente durante el ciclo del cultivo.    

Aunque actualmente muchos opinan que la labranza en general es una práctica negativa, esto no es así, todo depende del contexto. Un suelo compacto que no tiene buena infiltarcion de agua tampoco va a tener un buen intercambio gaseoso por lo que demanda condiciones de aireación y se beneficiaria de las prácticas de labranza para iniciar su proceso de desarrollo, sin embargo, la labranza tampoco debe ser una actividad necesaria a largo plazo.

-Probablemente los niveles altos de bicarbonatos en el agua de riego, tengan un mayor impacto en la oxidación en comparación con las aportaciones de fertilizantes oxidantes   

Si bien es cierto que hay un efecto redox en la disponibilidad del Fósforo, este no es tan significativo como el que ejerce la biología. De hecho, la biología del suelo debería ser la promotora de la absorción de este elemento.

 Los aniones macronutrientes Fósforo (P), Azufre (S) y Nitrógeno (N) tienen oscilaciones redox muy amplias. En el caso del   Nitógeno, por ejemplo, los estados de oxidación pueden variar de N -3 a N+4 (todos los componentes que se forman en la conversión del Amonio al Nitrato), para el azufre se tienen Sulfuro, Sulfatos, etc., en el caso del Fósforo tenemos fosfuros, fosfatos, etc. Desde una perspectiva química, dichos elementos están más disponibles en algunos de los estados de oxidación mencionados, sin embargo, cuando se trata de un sistema biológico el propósito es que la planta absorba dichos nutrientes mediados por la biología del suelo. Es decir, lo que se busca es tener un suministro biológico en lugar del suministro iónico.

-Hemos observado que los cultivos producidos con acolchado plástico en bandas de 3 a 5 pies de ancho (0.90 a 1.5 m), pueden producir abundantes comunidades microbianas debajo de este. Al parecer la biología parece no sufre de lo que apreciaríamos como un limitado intercambio gaseoso.  Los efectos negativos significativos se han visto cuando tenemos plástico aéreo, como en el caso de un invernadero donde hay plástico de 30 pies de ancho (9.0 m) que delimita el espacio de crecimiento de las plantas, y esto a su vez limita la disponibilidad de CO2 y también limita la biología.

La avena y el trigo sarraceno manejados en hileras como cultivos de cobertura entre cultivos perennes como la uva por ejemplo; si se cortan en su etapa de madurez, proporcionarán el mismo beneficio que cuando se manejan en rotación con cultivos anuales como en el caso de maíz. Esto se debe a la población microbiana que hay en el sistema radical y no a un beneficio por la incorporación del cultivo de cobertura. Se trata de un efecto que dichos cultivos   (avena y trigo sarraceno) tienen en el sistema de raíces y los tipos de biología con los que establecen una relación Simbiótica, mismos que tienen un efecto reductor muy fuerte en el suelo.

El potencial redox en el suelo se puede medir con instrumentos llamados ORP (potencial de reducción de oxidación) y  la medición se puede realizar de forma muy simple; sin embargo, a pesar de la importancia del equilibrio redox, no es  necesario hacerla. Dicha medición no es significativa debido a que continuamente hay fluctuaciones en uno u otro sentido (oxidación-reducción). Es decir, si se presenta una pulgada de lluvia (25 mm), el suelo se va a mostrar reducido y cuando se seca se va a mostrar muy oxidado. Por ello, lo más importante no es el dato obtenido de la medición, sino el tipo de población microbiana presente, ya sea una población microbiana reductora que es supresora de enfermedades o bien una población microbiana oxidante que favorece la presencia de éstas.

 En conclusión, podemos decir que la biología existente en el suelo es mas importante que la cifra química obtenida.

Fuente: “How to release Manganese and Other Metals from Soil Reserves” Webinar hosted by AEA. Featuring John Kempf 

   

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s