SIETE SINERGIAS PRODUCTIVAS Parte 2

En esta parte se trata la relación entre la biología, la alimentación del suelo, la composta, los promotores de suelo y los humatos en la búsqueda de combinaciones productivas.

5) LOMBRICES DE TIERRA NUTRICION DEL SUELO

Dentro del enfoque biológico, recuperar una gran cantidad de lombrices de tierra en el suelo es algo que se desea mucho pero es muy difícil de lograr. Estas criaturas son pequeñas máquinas fertilizadoras que, a medida que aumentan en número, pueden reducir los costos por concepto de insumos.

El alimento es la clave para la proliferación de las lombrices de tierra, pero, ¿Cuál es la comida favorita de estos acondicionadores dinámicos del suelo?

Las lombrices de tierra aman la materia orgánica, por lo que llegarán cuando se establezcan cultivos de abono verde y cultivos de cobertura. También les encanta el compost, pero en este caso no es la materia orgánica digerida la principal atracción, sino los microorganismos que contiene. Las lombrices de tierra se alimentan de hongos, por lo que el compost dominado por este tipo de microorganismos resultará más productivo, sin embargo, su comida preferida son los protozoarios, así que un simple té hecho con alfalfa puede proporcionarles un estímulo rápido. El pescado líquido con aceite puro estimula tanto a los hongos como a los protozoarios, por lo que se convierte en un elemento fundamental. De manera similar, el ácido húmico es un poderoso promotor de hongos, de ahí que también puede ser útil para atraerlas.

Una buena estrategia de repoblación consiste en separar parte de un terreno específicamente para producir lombrices de tierra. Posteriormente la nueva “fuerza laboral” puede transportarse a áreas que requieran rehabilitación. Ese pequeño criadero de lombrices prosperará si se cultiva una combinación de cereales, pastos y leguminosas y se corta con regularidad.

Al alimentar a las lombrices con pescado líquido, humatos y té de protozoarios se observará cómo crece esta valiosa inversión.

6) COMPOSTA Y FERTILIDAD

El compostaje es la conversión acelerada de materia orgánica en humus con un poco de ayuda del ser humano. Esta práctica está destinada a convertirse en la estrategia más importante en la batalla para neutralizar el calentamiento global. La intervención en el Ciclo del Carbono almacena este elemento en el suelo y evita que el CO2 ascienda a la atmósfera. Un esfuerzo global concertado para frenar el cambio climático implica el compostaje de todo lo que pueda ser compostado.

El compost aumenta la fertilidad y la vida del suelo de manera más efectiva que cualquier otro insumo y su componente de humus puede retener su propio peso en agua. Si se logra incrementar el nivel de materia orgánica en tan solo un

1.0 %, el suelo es capaz de retener 170,000 litros de agua por hectárea que de otra manera no habría almacenado, dicha agua se retiene justo al lado de las raíces.

El compost es un inóculo de vida al suelo que produce biodiversidad y aumenta tanto su resiliencia como la de las plantas. Es un promotor básico de lombrices y se puede utilizar como una herramienta importante para estabilizar y aumentar el efecto de los fertilizantes aplicados. Con base en análisis de suelo, hemos encontrado que los minerales se pueden aplicar en dosis tan bajas como el 10% de lo que se requiere cuando se combinan con compost y acuñamos el término «MEND» (Suministro de nutrientes mejorado microbianamente) para describir este fenómeno.

Puede haber enormes beneficios al incorporar microorganismos después de los minerales. Este principio también aplica a los inóculos microbianos como el té de composta.

Si se combinan pequeñas cantidades de fertilizantes foliares con estos insumos microbiológicos, los fertilizantes se utilizarán de manera mucho más eficiente.

7) FERTILIZANTES SOLUBLES Y HUMATOS

Posiblemente éste es el principal ejemplo de sinergia, ya que involucra la combinación de insumos químicos con insumos naturales, que es la esencia del enfoque de la agricultura de fusión: “lo mejor de ambos mundos”.

El rendimiento de los fertilizantes solubles mejora considerablemente cuando se combinan con pequeñas cantidades de humatos solubles. Los Fosfatos ácidos se convierten en Humatos de Fosfato con el potencial de suministrar Fosfato durante todo el ciclo del cultivo. La urea se convierte en un humato de urea que tiene mayor estabilidad y vida útil. El Boro, altamente lixiviable, se convierte en un humato de Boro que así se estabiliza y absorbe de manera mucho más efectiva. Incluso los fertilizantes a base de nitratos como el Nitrato de Calcio pueden quelarse con humatos y aplicarse foliarmente produciendo un gran efecto.

La adición de humatos no solo sirve para estabilizar e intensificar todas las aportaciones de fertilizantes, sino que también estimula a los organismos que proveen minerales a la planta y puede ayudar a proteger a algunos de ellos de los efectos agresivos de los ácidos y las sales. Por ejemplo, cuando los gránulos de un humato soluble se combinan con DAP y/o MAP, el ácido húmico (denso en Carbono) puede ayudar a reducir el daño a los hongos micorrízicos.

Incluso el más agresivo de todos los fertilizantes, el Amoníaco Anhidro, se puede amortiguar con el uso de humatos. En este caso, el gas se pasa primero a través de agua para crear agua amoniacal, luego se puede agregar ácido húmico para crear un Humato de Amonio que es una forma sustentable de Nitrógeno.

El Potasio es costoso y se lixivia fácilmente, pero con la adición de ácido húmico al Nitrato de Potasio, se forma un Humato de Potasio que tiene una vida en el suelo mucho más larga.

EN CONCLUSIÓN

Las sinergias productivas dan un mejor resultado que la suma de sus partes. Cuando buscamos estas sinergias, la agricultura biológica se convierte en una empresa creativa que resuelve problemas. El objetivo es crear un modelo híbrido funcional que supere a todas las demás formas de agricultura en términos de sustentabilidad y rentabilidad.

Referencia: “Seven Productive Synergies-Part 2” Graeme Sait.  blog.nutri-tech.com.au

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s