COMO MANEJAR LAS DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES Parte 2

COBALTO

En el caso del Cobalto, tanto los reportes de análisis de suelo como los de análisis foliares generalmente son precisos, sin embargo, el análisis de savia es el más acertado.

Este elemento tiende a concentrarse en los ápices de las raíces en crecimiento. Cuando se realiza un análisis de las raíces y además un análisis foliar, nos revelan que el 90% del Cobalto de la planta está en el sistema radical y no en las hojas (lo cual es interesante debido a su asociación con la síntesis de citocininas y la inhibición de la síntesis de etileno).

Es uno de los micronutrientes que se encuentra en el suelo en diferentes estados de oxidación, no obstante, se tiene buena respuesta a las aplicaciones al suelo de Sulfato de Cobalto, tanto de los cultivos como de la biología. Esta es la mejor forma de aplicarlo y se sugiere que sea asperjado al suelo para tener una distribución más uniforme.

El Cobalto es crucial para la biología del suelo, que tiene un requerimiento extremadamente alto de este elemento para formar vitamina B12 (cianocobalamina) o metil cobalamina. Por ello cuando se aplica, en su mayor parte la comunidad microbiana lo consume muy rápidamente y en consecuencia no permanece en estado oxidado por mucho tiempo en el perfil del suelo.

Debido a las dosis de aplicación, comunmente vemos los niveles deseados de 0.5 a 1.0 ppm aproximadamente (dependiendo del tipo de extracción efectuada en el análisis de suelo que se esté realizando, ya sea Melich 3 o DTPA).

Por la inestabilidad que el Cobalto presenta en el suelo, se sugiere manejarlo en aplicaciones foliares para asegurarse de tenerlo en suficiente cantidad durante toda la temporada de crecimiento.

COBRE

En lo que se refiere a este elemento, encontramos que el anális de suelo generalmente es preciso, el análisis foliar con frecuencia es un tanto impreciso, mientras que el análisis de savia es el más acertado.

En algunos casos se recomienda realizar aplicaciones de Sulfato de Cobre al suelo (ésta es la mejor forma de aplicarlo), usualmente cuando se trata de suelos arenosos muy ligeros que carecen de este mineral en su perfil geológico, o bien que tienen niveles de Cobre extremadamente bajos y en los que no se está aplicando este elemento para control bacteriano. En este tipo de situaciones, lo mejor es aplicarlo en aspersión para tener una distribución más uniforme.

Es importante tener en cuenta la posible desventaja de las aplicaciones de Cobre al suelo, ya que al llegar a cierto nivel puede inhibir las poblaciones microbianas. A medida que aumenta la cantidad de Cobre, las poblaciones de microorganismos se reducen en consecuencia, hasta que se cruza un umbral de aproximadamente 30 ppm, momento en que la biología del suelo se ve seriamente afectada en forma muy rápida. Por lo anterior, las aplicaciones foliares usualmente son preferidas y sólo en ciertos casos se recomienda manejar aplicaciones al suelo.

FIERRO

Para el caso del Fierro, el reporte de análisis de suelo es extremadamente inexacto, no tiene nada que ver con lo que realmente está sucediendo en el ámbito del suelo.

Sabemos que la corteza terrestre contiene aproximadamente un 4.0 % de Fierro. No hay escasez de este elemento en la mayoría de nuestros perfiles de suelo, por lo que no debería haber necesidad de aportarlo. Sin embargo, la mayor parte del Fierro que se encuentra en el perfil de suelo está en forma oxidada; una forma que las plantas pueden absorber, pero no utilizar. Esto hace que el análisis foliar (en base a materia seca) también sea realmente inexacto.No hay correlación entre los niveles de Fierro reportados en un análisis foliar, el contenido de fierro en el suelo y la suficiencia de este elemento en la planta. De hecho, en muchas ocasiones cuando se hacen análisis de suelos o análisis foliares en suelos minerales de regiones templadas de todo el mundo, encontramos que tanto el análisis de suelo como el análisis foliar muestran que existe un exceso de Fierro y sin embargo el cultivo manifiesta deficiencia de este elemento.

La mayoría de las plantas no muestran deficiencias de Fierro porque éstas se encuentran encubiertas por un exceso de Nitrógeno. Cuando se tiene una planta con un alto contenido de Nitrógeno, éste ocultará la deficiencia de Fierro y no permitirá que se manifieste visualmente, aun cuando ya está afectando su funcionamiento y su rendimiento. Una vez que el cultivo se empieza a manejar de manera diferente y deja de haber exceso de Nitrógeno (que le está causando otro tipo de problemas fitosanitaros), se puede realizar una aplicación foliar de Fierro reducido y observar lo que sucede. En cuestión de unos días después de la aplicación, se tendrá una respuesta notable a la aportación de Fierro, incluso cuando el análisis foliar reporte que se tiene niveles abundantes de éste elemento en la planta, porque el Fierro que está dentro de ella no es fisiológicamente activo.

En la experiencia con productores convencionales de forraje (para ganado de carne o lechero), que realizaron análisis de savia y análisis foliares; estos últimos mostraron niveles excesivos de Fierro, de 40, 60, 80 a 100 ppm o más, mientras que el análisis de savia reportó niveles de deficiencia. El análisis de savia no muestra la forma oxidada del Fierro como lo hace el análisis foliar.

Ahora bien, en base al bajo nivel de Fierro encontrado en el análisis de savia, se realizaron aplicaciones foliares de este elemento y el nivel aumentó muy rápidamente; sin embargo, a medida que esto ocurrió, el nivel de Fierro en el análisis foliar disminuyó hasta llegar cerca del rango deseado. Pareciera que una vez que la planta obtiene el Fierro en la forma adecuada (fisiológicamente activa), deja de consumir Fierro en exceso del perfil del suelo en la forma incorrecta.

Aparentemente, aun cuando las plantas están tomando Fierro oxidado del suelo, continúan absorbiéndolo porque reconocen que tienen una deficiencia; necesitan más y están tratando de obtener todo lo que pueden para ponerlo en el estado correcto. No obstante, éstas altas concentraciones de Fierroafectan la absorción de otros micronutrientes metálicos; la planta no está funcionando correctamente y esto aumenta significativamente la susceptibilidad a enfermedades. Los niveles excesivos de Fierro en la forma incorrecta son un reto significativo desde la perspectiva de la resistencia a enfermedades.

Algo que se debe considerar cuando se busca la certificación orgánica, es que para poder aplicar micronutrientes se necesita tener una deficiencia documentada con un análisis de tejido o con un análisis de suelo. En la mayoría de los suelos en América del Norte y en todo el mundo, reiteradamente se han documentado excesos en lugar de deficiencias, porque la extracción en laboratorio reporta elementos que la planta realmente no puede utilizar. Por este motivo se recurre al análisis de savia, asi como para describir y documentar una deficiencia.

Debido a que el Fierro es tan abundante en el perfil, prácticamente casi nunca recomendamos su aplicación al suelo y cuando lo hacemos, solo es en el caso de suelos que carecen de este mineral en su perfil geológico; posiblemente suelos muy arenosos que son fundamentalmente arena de playa.En su lugar, nos ocupamos en desarrollar la biología para convertir el Fierro que se encuentra en el perfil del suelo de la forma oxidada a la reducida y preferentemente nos enfocamos en las aplicaciones foliares. Cómo este desequilibrio de oxidación excesiva está presente en muchos lugares, los cultivos que se producen en un gran número de suelos minerales son casi universalmente deficientes; esto también ocurre en suelos que tienen muchas aplicaciones de fertilizantes como Nitratos, piedra caliza, etc.; debido a que todas estas fuentes tienen un efecto oxidante.

La clave no es aplicar más cantidad de Fierro al suelo, sino cambiar su perfil microbiano para liberar el que contiene y de ésta forma no tendríamos que comprar más.

Fuente: “How to Address Micronutrient Deficiencies” Webinar hosted by AEA. Featuring John Kempf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s