SEIS SECRETOS PARA EL ÉXITO EN LOS ANALISIS DE SUELO Parte 1

El análisis de suelo es una herramienta esencial para evitar realizar un manejo a ciegas de la nutrición de nuestros cultivos. Con mucha frecuencia, la producción y rentabilidad están determinadas por restricciones nutricionales, por lo que no hay lugar para suposiciones. Un buen análisis de suelo es el punto de partida más importante, éste debe cuantificar los 14 minerales esenciales y también proporcionar los porcentajes de saturación de bases. La «saturación de bases» se refiere al porcentaje de los principales cationes (o bases) presentes en el suelo, que están unidos a su componente de arcilla. Las arcillas tienen carga negativa, por lo que atraen minerales cargados positivamente, lo cual permite almacenarlos en el suelo. Estas bases (o cationes intercambiables) comprenden el Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio e Hidrógeno. Se ha comprobado qué es posible lograr un equilibrio ideal de dichos minerales, de acuerdo con el tipo de suelo y en relación con el cultivo especifico; de esta forma se puede maximizar la producción y reducir los problemas.

En muchos suelos, los porcentajes de saturación de bases «ideales» pueden ser 68% de Calcio, 12% de Magnesio, 3 – 5% de Potasio y menos de 1.5% de Sodio. Un equilibrio catiónico “ideal” también implicaría un 10% de Hidrógeno, porque dicha cantidad de este elemento acidificante nos permitirá tener un valor de pH de 6.3 (que se considera ideal en el suelo), en el que la mayoría de los minerales presentes están más disponibles.

En nuestra experiencia hemos encontrado que es muy importante tener ciertas proporciones de minerales en el suelo. Existen seis proporciones clave qué si se usan como guía, se puede incrementar en gran medida la productividad en campo. La idea es trabajar para mejorar cada una de ellas; si cada año se logran pequeños avances, se estará en el camino correcto y esto se reflejará en la rentabilidad del cultivo

LAS SEIS PROPORCIONES QUE DETERMINAN EL ÉXITO

1. Relación Calcio/Magnesio, la más importante de todas las proporciones:

Esta relación determina el intercambio gaseoso en el suelo, es decir, su capacidad de respiración. Cuanto mejor pueda ingresar oxígeno al suelo y posteriormente liberarse CO2 para ser empleado en la fotosíntesis, mejor será la producción, y la relación Ca/Mg es la que define este proceso.

Se podría decir que el oxígeno es el elemento más importante para el crecimiento de las plantas y la manera como ésta proporción determina la disponibilidad de oxígeno en el suelo se relaciona con lo que se llama radio iónico. Esto simplemente se refiere al tamaño del catión. El Calcio es un ion relativamente grande que tiene dos cargas positivas. Imaginemos el Calcio como si fuera una pelota de playa con una carga positiva en cada lado. Las cargas positivas son atraídas a las partículas de arcilla del suelo (coloides de arcilla) cargadas negativamente. La “pelota de playa” se adhiere a partículas de arcilla de cada lado y las mantiene unidas formando agregados de suelo estables y con espacio poroso en medio. A esto se le llama floculación, y permite que el aire rico en oxígeno entre y se difunda en el interior del suelo.

En contraste, el Magnesio sería una pelota de golf que también se une a los coloides de arcilla por ambos lados (gracias a sus 2 cargas positivas). Sin embargo, en lugar de mantener las partículas unidas, como agregados estables con espacios porosos en medio, los iones de Magnesio (que son mucho más pequeños comparativamente con los de Calcio) las acercan más. De hecho, cuanto mayor es el contenido de Magnesio en el suelo, éste se vuelve más compacto y hay menos intercambio gaseoso. Un suelo con alto contenido de Magnesio no favorece a los microorganismos benéficos que dependen del oxígeno, no obstante, el Magnesio es el elemento fundamental de la clorofila, que es clave para las plantas (y la mayoría de los organismos). Como tal, es un mineral muy importante que no debe ignorarse.

Un adecuado intercambio gaseoso se logra cuando se obtiene la proporción óptima entre el Calcio y el Magnesio, y esto a su vez, está en función de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo. La CIC es un indicador que depende de su componente de arcilla. Un suelo arenoso puede tener una CIC de 4.0 meq/100g, mientras que un suelo arcilloso pesado puede tener una CIC de 40 meq/100 g, en cuyo caso se necesita más Calcio para ayudar a separar el alto componente de arcilla y formar agregados. En este tipo suelo, la proporción ideal de Ca/Mg podrá ser 7:1. Por el contrario, en un suelo arenoso se puede necesitar una proporción de Ca/Mg de sólo 3:1, ya que se requiere más Magnesio para ayudar a crear la estructura de la que carece. Entre más pueda acercarse a la proporción ideal de Ca/Mg de acuerdo al tipo de suelo que se tenga, mejor será el desarrollo de las plantas.

2.- Relación Potasio/Magnesio, la segunda proporción más importante

Al comparar miles de análisis de suelo con los análisis foliares de diversos cultivos desarrollados en esos suelos a lo largo de muchos años, observamos que siempre que se alcanzaba el mismo contenido en partes por millón (ppm) de Magnesio y de Potasio, la absorción de ambos minerales aumentaba en la hoja, y no sólo se maximizaba su absorción, también había un impacto positivo asociado en lo que respecta a la absorción de Fósforo.

El Fósforo es uno de los minerales esenciales para la fotosíntesis, y el más importante para promover la inmunidad vegetal, por consiguiente, la relación Potasio/Magnesio influye directamente en la capacidad de recuperación de las plantas, creando una menor necesidad de la intervención con agroquímicos y en consecuencia menos estrés

El argumento detrás de esta proporción se deriva de la idea de que «ningún mineral está aislado». Cada mineral afecta la absorción de otros, ya sea de manera positiva o negativa. En este caso, demasiado Magnesio reduce la absorción de Potasio y viceversa. Si logramos la proporción correcta, no hay antagonismo y ambos minerales son absorbidos adecuadamente por la planta.

Curiosamente, estos dos minerales también afectan al Fósforo. El Potasio es un antagonista del fosfato cuando se proporciona en exceso, mientras que el Magnesio es un sinergista del fosfato, ya que favorece su absorción.

Si equilibramos ambos minerales, el fosfato se absorbe adecuadamente por la planta (como lo demuestra un análisis foliar) y el rendimiento y la resistencia aumentan.

El objetivo es trabajar para lograr partes iguales (ppm) de Potasio y Magnesio en el análisis de suelo (por ejemplo una relación K:Mg de 1:1), y así veremos los beneficios.

3.- Relación Fósforo/Azufre, la tercera proporción clave

Una vez más nos preocupamos por maximizar la absorción de Fósforo, sin embargo, esta relación también hace referencia a la disponibilidad del Azufre, que es un mineral frecuentemente descuidado.

Muchos suelos tienen deficiencia de azufre debido a que han cambiado dos cosas. Hace tres décadas, el azufre solía llegar libremente por medio de la lluvia. Luego se descubrió que las emisiones de Azufre de la industria estaban creando lluvia ácida y esto estaba relacionado con el deterioro de las vías fluviales y de los bosques en todo el mundo. La posterior prohibición de las emisiones de azufre significó que los agricultores ya no recibieran este importante mineral de forma gratuita, y muchos de ellos aún no han reconocido ésta situación.

El segundo cambio que afecta al Azufre se relaciona con la pérdida de humus en nuestros suelos. El humus es un importante depósito de Azufre y hemos perdido dos terceras partes de nuestro humus debido a los estragos de la agricultura industrial.

Nuevamente esta proporción es un ejemplo de que un exceso de cualquiera de los minerales antagonizará al otro. Si logramos una relación 1:1, se optimiza la absorción de ambos.

                                                              Fuente: “Six Secrets to Soil Test Success” (Part 1). Graeme Sait. blog.nutri-tech.com.au

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s