Las bacterias y hongos benéficos que habitan el suelo, realizan diferentes funciones que en gran medida apoyan a nuestros cultivos. Entre estos microorganismos se encuentra Trichoderma, un hongo que proporciona muchos beneficios. Se trata de un organismo versátil que puede mejorar múltiples procesos en los cultivos. De hecho, tiene un potencial tan poderoso en la producción de alimentos, que las universidades se han unido para investigar tales beneficios y los agricultores han disfrutado de los impresionantes resultados de campo.
Las diez principales funciones de Trichoderma
Hay muchas especies y cepas de estos hongos filamentoso que frecuentemente se encuentran en el suelo y aunque puede haber diferencias entre los miembros de la familia, todos proporcionan beneficios similares al suelo, a nuestros cultivos y a otros miembros de la comunidad de microorganismos. Entre las principales funciones de Trichoderma se incluyen las siguientes:
- Formación de humus: Trichoderma es un hongo que digiere la celulosa, lo que significa que puede convertir eficientemente la materia orgánica fibrosa (como los residuos de cultivos) en humus estable. Esta es la forma de materia orgánica que puede permanecer en el suelo (y mantener el carbono fuera de la atmósfera), por más de 35 años. La mayoría de los suelos carecen de hongos que digieren celulosa, por lo que Trichoderma es de gran importancia.
Cuando entendemos que la formación de humus significa el secuestro de Carbono de nuestra atmósfera, la perspectiva cambia. Si podemos construir humus, en lugar de quemar materia orgánica, entonces podemos apoyar en revertir el calentamiento global en forma efectiva. Esta es la esencia de la iniciativa francesa «4 en 1000». Sus científicos han demostrado que si incentivamos a los agricultores a esforzarse por construir 0.4% de materia orgánica (4 en 1000) cada año, literalmente estarán mejorando nuestro planeta. En este sentido, todas las cepas de Trichoderma son valiosas.
- Parasita organismos fitopatógenos: Trichoderma ataca y se alimenta de una amplia gama de organismos patógenos, entre los que se incluyen, Rhizoctonia, Phytophthora, Pythium, Xanthomonas, Fusarium, Verticillium, Botrytis, Alternaria, Sclerotinia y Pseudomonas syringae.
Trichoderma puede usar teledetección para localizar el patógeno, luego enrolla su micelio alrededor de este y libera quitinasa (enzima que degrada la quitina) para facilitar la penetración de sus hifas, antes de consumirlo.
- Competencia contra fitopatógenos: Trichoderma ha demostrado ser uno de los organismos más exitosos en la rizósfera; puede haber hasta 10.000 propágulos cultivables de Trichoderma en un solo gramo de suelo tropical saludable. Las razones del éxito de esta especie están relacionadas con su alta capacidad reproductiva, su capacidad de recuperación en condiciones desfavorables, su capacidad para modificar su entorno, su eficiencia en la utilización de nutrientes y su antagonismo contra hongos patógenos. Parte de su ventaja competitiva se relaciona con su capacidad para quelar y utilizar el fierro disponible en la zona de la raíz. Los hongos patógenos también tienen un alto requerimiento de fierro, pero son mucho menos efectivos para absorber este mineral, por lo que mueren cuando Trichoderma consume las limitadas reservas de fierro en el suelo. Hay varios documentos que corroboran el control de Pythium de esta manera.
- Estimula el crecimiento de raíces y brotes: Trichoderma libera inicialmente celulasa y enzimas proteolíticas para descomponer las células externas de la raíz, lo que le permite su colonización. Una vez que se desarrolla en ella, tiene fácil acceso al flujo de azúcares (glucosa) que exudan de las raíces. En compensación, Trichoderma libera un conjunto de metabolitos secundarios para apoyar a la planta huésped. Estos incluyen fitohormonas similares a las auxinas que promueven el crecimiento de las raíces y los brotes. Algunos productores de viveros se han dado cuenta de que la adición de Trichoderma a la mezcla para macetas aumentará tanto el crecimiento como la resistencia en sus plantas.
- Promueve la inmunidad de la planta: Ante la colonización inicial de la raíz por Trichoderma, la planta responde cerrando el sitio percibido como sitio de ataque, que es por donde éste entró. Dicha respuesta limita al hongo benéfico a las pocas capas externas de células de la raíz, pero también desencadena un aumento apreciable en las fitoalexinas dentro de la planta. Las fitoalexinas en las plantas son equivalentes a los anticuerpos en el sistema inmunológico humano. Cuanto mayor sea su número, mayor será la capacidad de la planta para protegerse. La buena noticia es que todo lo que aumenta la inmunidad también aumenta el rendimiento, por lo que los inóculos de Trichoderma son reconocidos generadores de rendimiento.
- Solubiliza los fosfatos: Los exudados ácidos de estos hongos benéficos promueven el rompimiento del enlace entre el Calcio y el Fosfato inmovilizados, por lo que ambos nutrientes quedan disponibles para la planta. Las hifas fúngicas también proporcionan más superficie para acceder al Fósforo, el más inmóvil de todos los minerales. Esta liberación biológica del Fósforo explica en parte el incremento en rendimiento después del uso de un inóculo de Trichoderma para degradar rastrojo.