Los microorganismos benéficos, una fuerza invisible en nuestros suelos. Trichoderma Parte 2

Las diez principales funciones de Trichoderma (continuación)

  1. Mejora la absorción de nutrientes en la planta: Hay un marcado incremento en la absorción de nutrientes que también se asocia con los exudados ácidos de estos hongos benéficos. El pH de la zona de la raíz afecta en forma importante la disponibilidad de nutrientes para la planta. Los minerales están más disponibles a un pH de 6.4 y la presencia de Trichoderma promueve esta acidez. La investigación ha revelado que a pH ácido ocurre una mayor absorción de Cobre, Fierro y Manganeso, junto con Calcio y Fósforo. También se absorbe mejor el nitrógeno. Esta es la razón por la cual el Departamento de Agricultura de Filipinas recientemente comenzó a promover la inclusión de Trichoderma en la fertilización de fondo de NPK.
  2. Facilita la señalización: Este es un campo de investigación dinámico y fascinante que nos permite damos cuenta de que ocurre una comunicación química entre microorganismos y plantas. El intercambio y la percepción de señales químicas impulsa una comunicación dinámica y continua entre las raíces de las plantas y los microorganismos. Muchos procesos vegetales, incluidas las respuestas inmunitarias, se ven afectados por esta señalización. Hay evidencia de que algunos de los metabolitos secundarios producidos por Trichoderma pueden servir como moléculas de señalización.
diagrama
Diagrama General de Microparasitismo realizado por Trichoderma
  1. Producción de metabolitos secundarios: Trichoderma es un prolífico productor de estas sustancias. De hecho, a la fecha se han identificado más de 300. Los metabolitos secundarios liberados por Trichoderma en esta relación simbiótica incluyen péptidos, terpenoides, pironas y compuestos derivados del indol. Estos metabolitos estimulan múltiples procesos de la planta, incluidos la inmunidad y el vigor.
  2. Producción de antibióticos: Trichoderma tiene un impacto triple contra los patógenos. Este organismo puede cambiar su producción de enzimas y otras proteínas dependiendo de los nutrientes disponibles, así, puede producir celulasa si hay abundancia de materia orgánica fibrosa.

Cuando hay patógenos presentes, sus exudados enzimáticos contienen altos niveles de quitinasa, que se utiliza para descomponer las hifas de dichos organismos. Trichoderma es un hongo de rápido crecimiento que compite con los patógenos y desencadena una respuesta inmune en la planta, lo que también dificulta el desarrollo de estos organismos. Asimismo, puede producir antibióticos para eliminarlos.

Características de Trichoderma

En los últimos años, los inóculos de Trichoderma se han convertido en insumos cada vez más populares en todos los tipos de agricultura. Las esporas tienen una larga vida útil y cuando se activan, crecen rápidamente y forman colonias, incluso en suelos con fuerte actividad biológica. Son compatibles con muchos otros inóculos benéficos, incluidos Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens y mezclas de bacterias anaerobias benéficas.

Parte de su atractivo en la agricultura convencional se relaciona con su resistencia a muchas de las toxinas encontradas en donde se utilizan agroquímicos. Se ha demostrado que sobreviven a los fungicidas, metales pesados ​​y a los antibióticos producidos por otros organismos.

Trichoderma se puede aplicar al suelo en fertigación, en aspersión foliar e incluso puede ser empleado en hidroponia. Se establece bien en sustratos y pueden usarse como tratamiento de plántulas para asegurar una colonización temprana de la raíz. Al parecer colonizan la turba de coco más rápido que la lana de roca, por lo que es una buena estrategia empapar todo el sustrato con una solución diluida de Trichoderma y ácido húmico. Este ácido es una fuente de alimento eficaz para ayudar a iniciar la colonización en el sustrato o en el suelo.

Trichoderma se puede utilizar como tratamiento en postcosecha para prevenir enfermedades como Antracnosis. Estos hongos benéficos han demostrado ser particularmente efectivos para reducir problemas de pudriciones posteriores a la cosecha, en plátanos, mangos, aguacates, fresas, tomates y manzanas.

También se usan en la biorremediación de suelos químicamente contaminados ya que poseen la capacidad de degradar una amplia gama de insecticidas, organoclorados, organofosforados y carbamatos. Se pueden combinar con dosis altas de ácidos fúlvicos (por ejemplo 3 kg por hectárea) para acelerar el proceso de remediación. Cuando estos organismos se combinan con ácidos fúlvicos, la desintoxicación del suelo puede ser impresionante.

Asimismo, producen proteínas que permiten a las plantas soportar el estrés por salinidad y por sequía, lo que es una característica particularmente importante ya que ambos factores de estrés son frecuentes en los cultivos particularmente debido al cambio climático

Las especies comerciales más importantes de Trichoderma incluyen T. harzianum, T. virens, T. asperellum y T. viride y hay diversos productos disponibles que incluyen una combinación de estos organismos. Todas estas especies pueden promover el crecimiento de las plantas y la formación de humus, pero su actividad contra los fitopatógenos es diferente. Se ha demostrado que algunas especies controlan enfermedades del follaje con una aplicación al suelo, lo que sugiere una respuesta protectora sistémica.

Trichoderma controla mejor las enfermedades causadas por hongos que las bacterianas, por lo que una buena estrategia es aplicar inóculos de este organismo en combinación con inóculos especiales para control bacteriano (como por ejemplo Pseudomonas fluorescens), a fin de tener un manejo más integral.

trichoderma harzianum

Multiplicación de Trichoderma, esquejes y respaldo de semillas

Trichoderma puede aplicarse a las pilas de composta en sus últimas etapas, cuando ya no se requiere voltearlas. Esta inclusión llega a ser notablemente productiva, ya que, al crecer en toda la pila de composta, permite obtener un producto que suprime las enfermedades y promueve el crecimiento de raíces. Debido a que Trichoderma es un organismo amante del oxígeno, ésta estrategia no es aplicable al compostaje anaeróbico. También es importante aplicar al suelo un inoculo fúngico de amplio espectro para mantener la diversidad microbiana.

Trichoderma puede usarse en la propagación de esquejes. Al enraizar esquejes en agua, la adición de esporas de este organismo promueve la formación de nuevas raíces, incluso posiblemente más grandes que las que se observan cuando se usan enraizadores a base de hormonas. Asimismo, puede aplicarse a las semillas. Hay evidencia de que mejora su germinación, pero lo más importante es que la nueva plántula estará protegida contra damping off.

referencia parte 2

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s