Su Majestad el Calcio, Siete formas de manejar el mineral maestro

La mayoría de los productores subestiman la importancia del Calcio. Este es el primer mineral que se aborda en cualquier programa de nutrición, ya que es el más importante en la producción de cultivos sanos, resistentes y de alto rendimiento. Estas son algunas de las razones por las que este mineral es fundamental:

1) El Calcio regula el suministro celular de todos los minerales, ya que está involucrado en su absorción a través de la membrana celular. Por consiguiente, si un cultivo carece de calcio, generalmente carecerá de otros minerales, esto se puede ver cuando se utiliza un refractómetro.

El refractómetro es una herramienta invaluable que mide los sólidos disueltos en un cultivo, lo que es un indicador de su capacidad de crecimiento. Asimismo, puede utilizarse para monitorear el estatus del Calcio en las plantas. Una línea difusa indica buenos niveles de este mineral y una buena mineralización en general porque el calcio es, en efecto, el que transporta todos los minerales.

2) El manejo adecuado del intercambio gaseoso en el suelo es primordial cuando se desea producir un cultivo sano y sin problemas. El oxígeno es el elemento más importante en la ecuación de crecimiento. Constantemente es requerido por las raíces de las plantas y los organismos benéficos que las rodean, por ello, una de los principales objetivos es tener un suelo que pueda respirar. En este sentido, la facilidad con la que ocurre la difusión de aire es crítica. El oxígeno debe poder difundirse libremente de la atmósfera hacia el interior del suelo y de ahí, una vez que ha sido utilizado por las raíces y la biología, hay una “exhalación”. Luego, cuando el CO2 se difunde desde el suelo, las hojas realizan la fotosíntesis. Los diminutos poros respiratorios ubicados en el envés de cada hoja, llamados estomas, absorben éste CO2 y como resultado final del proceso fotosintético se produce glucosa, el componente básico de toda la vida. Cuanto mejor sea el intercambio de gases, el cultivo será más productivo y los suelos sufrirán menos problemas.

El intercambio gaseoso está determinado por la presencia de Calcio, el cual mantiene unidos los coloides de arcilla formando agregados estables que presentan un mayor espacio poroso. Este proceso llamado «floculación» abre el suelo y facilita su respiración.

3) El Calcio promueve la fortaleza celular. Cuando buscamos producir un cultivo libre de problemas, debemos considerar a la pared celular como la barrera física que resiste el ataque de las hifas de los hongos fitopatógenos y de las mandíbulas de los insectos plaga. Si se puede reforzar con Calcio (y sílice), se fortalece la resistencia estructural de la planta y se reduce en gran medida la probabilidad del ataque de plagas y/o enfermedades.

4) Finalmente, el Calcio determina la calidad del cultivo. Cuando promovemos el crecimiento de las plantas con aplicaciones de Nitrógeno y Potasio, debemos asegurarnos de mantener el suministro de Calcio para obtener la división celular adicional requerida a fin de que este crecimiento sea saludable. De igual forma, se requiere Calcio adicional para el llenado de frutos y granos. Esto puede representar un problema, ya que es el menos móvil de todos los minerales.

 

Siete secretos del Calcio

El Calcio es uno de los cuatro minerales que nos gustaría encontrar en niveles altos en un análisis foliar, pero esto rara vez ocurre. Aquí tenemos siete soluciones a este problema:

  1. No se puede obtener todo el potencial del Calcio en ausencia de Boro. El Boro es deficiente en la gran mayoría de los suelos y cultivos, y por alguna razón, la mayoría de los productores minimizan, o no reconocen la importancia primordial de este microelemento. El Boro no solo impulsa al Calcio; también aumenta el potencial reproductivo en todos los cultivos. De igual forma, permite la translocación de azúcares del cloroplasto al resto de la planta. Esto es muy importante, porque una deficiencia severa de boro puede provocar que las plantas reduzcan sus exudados radiculares y en consecuencia todo el microbioma de la rizosfera se vea afectado por falta de alimento. El Boro solo puede almacenarse en el suelo en los coloides del humus, y debido a que se han perdido 2/3 de este componente a consecuencia de la agricultura de extracción (agricultura convencional); también se ha perdido la capacidad del suelo para retener Boro. Se requiere un mínimo absoluto de 1.0 ppm de Boro (de acuerdo a los análisis de suelo), pero en la mayoría de los suelos, rara vez se alcanza este nivel esencial. La deficiencia de Boro puede predisponer a la planta a la presión fúngica, particularmente de mildiús.
  2. El almacenamiento y la liberación de Calcio en el suelo no solo es un proceso físico que implica la unión de este mineral, cargado positivamente, a los coloides de arcilla en el suelo (aluminosilicatos), cargados negativamente; también es un fenómeno biológico, vinculado en gran medida a hongos benéficos. Esta es la razón principal por la que el ácido húmico es un acompañante tan perfecto para la piedra caliza. El ácido húmico es el estimulante fúngico más potente conocido, por lo que contribuye a la proliferación de los hongos benéficos que almacenan y liberan el Calcio en el suelo. Las compostas a base de hongos combinadas con cal, realmente pueden lograr grandes mejoras en la disponibilidad del Calcio (como lo descubrieron los agricultores de Nueva Zelanda al agregar astillas de madera compostada a su piedra caliza). Los hongos micorrícicos son particularmente eficientes en el aprovisionamiento de Calcio. Esta extensión viva y microscópica de la raíz, aumenta diez veces su área superficial y toda esa biomasa libera constantemente exudados ácidos para romper el enlace entre el Calcio y el Fósforo que están bloqueados en el suelo, haciendo disponibles ambos minerales para la planta. Algunas cepas del género Trichoderma también solubilizan el Calcio y Fosfato, al tiempo que mejoran la resistencia de las plantas, promueven la humificación y estimulan el crecimiento de las raíces
  3. El silice ayuda a la absorción del Calcio y además se asocia con este mineral como un segundo componente para el fortalecimiento de las paredes celulares. Sin embargo, ésta barrera protectora se ve comprometida en la mayoría de los suelos debido a la falta de ácido silícico disponible para las plantas. El silice es un componente estructural del floema y el xilema, los haces vasculares encargados del transporte de nutrientes en la planta. El Calcio es el menos móvil de todos los minerales, pero esta poca movilidad se puede contrarrestar si logramos optimizarla con Silice. La tierra de diatomeas líquida micronizada es una fuente de silice versátil y fácil de usar. El silicato de potasio es otra buena opción, pero es menos versátil debido a su incompatibilidad con la mayoría de los fertilizantes e insumos agrícolas.
  4. La aplicación foliar de Calcio es muy útil para contrarrestar la poca movilidad de este elemento en cultivos frutales. Se requiere Calcio para la división celular que promueve el tamaño y la calidad de la fruta, pero a menudo hay una mala translocación de calcio hacia el interior de ésta. Una aplicación foliar de calcio quelado puede mejorar notablemente la productividad. Esto se puede lograr mezclando un poco de ácido fúlvico con un poco de nitrato de calcio para crear un fulvato de calcio. Esta simple combinación es una de las mejores técnicas para suministrar Calcio de manera foliar, y es lo suficientemente económica para que los agricultores se vean beneficiados.
  5. La cal quemada (oxido de calcio) es una excelente fuente de Calcio rápidamente disponible para mejorar un suelo deficiente en este elemento. George Washington fue nombrado «el padre de la agricultura estadounidense», porque reconoció el potencial de la cal quemada para activar los suelos carentes de Calcio. En muchas zonas agrícolas de EE. UU. se encuentran antiguos hornos de cal como testimonio de este reconocimiento. El carbonato de Calcio (piedra caliza) solo contiene 5.0 kg de calcio soluble de un total de 400 kg de Calcio por tonelada, el yeso contiene 15 kg de calcio soluble de un total de 200 kg de Calcio por tonelada, mientras que la cal quemada (óxido de Calcio) contiene 150 kg de calcio soluble por tonelada. A veces, pueden obtenerse subproductos provenientes de la industria, cenizas que contengan óxido de calcio y sílice, que pueden conseguirse muy baratos. Incluso puede aplicarse cal para construcción (hidróxido de calcio) con agua y lograr una excelente respuesta, sin embargo, este material es extremadamente alcalino y siempre debe amortiguarse con ácidos húmicos para evitar daños a los cultivos.
  6. El Calcio alcanza su máxima efectividad cuando se aplica con Fósforo, ya que estos dos minerales producen un gran impacto cuando se combinan. Desafortunadamente, esta combinación no se logra fácilmente porque el calcio soluble y el fósforo no son compatibles, de hecho, cuando se mezclan forman rápidamente fosfato de calcio, el cual es insoluble. No es sorpresa que haya una gran respuesta cuando se reduce la incompatibilidad natural de estos dos minerales que son fundamentales en el proceso más importante de la planta, la fotosíntesis.
  7. La cal micronizada líquida es una gran herramienta para suministrar Calcio sin las desventajas mencionadas. El calcio rara vez se encuentra en los altos niveles que nos gustaría encontrar en los análisis foliares, pero hay pocas opciones para solucionar este problema. La forma más disponible de Calcio es el nitrato de calcio, pero el problema radica en que el cultivo muchas veces ya cuenta con suficiente nitrato, por lo que es importante buscar en el mercado de fuentes con alto contenido de Calcio liquido (micronizado), fácilmente disponible y que no venga acompañado de nitrato.

referencia su majestad el calcio

 

 

¿Cuál es nuestra propuesta respecto al Calcio?

Q Calcio es una solución nutritiva desarrollada por Quimcasa, que contiene adecuadas cantidades de calcio y fósforo en formas naturalmente disponibles, por lo que son de fácil asimilación para la planta.

Los ácidos fúlvicos presentes en nuestro producto, proporcionan un efecto quelante con el Calcio, por lo que este se absorbe y se transloca fácilmente ya sea que se aplique de manera foliar o al suelo.

Se recomienda incrementar su uso durante la etapa de fructificación y llenado de frutos ya que es un excelente complemento para evitar malformaciones, así como pudrición apical (blossom end rot). Además, ayuda a corregir deficiencias de este elemento en toda la planta.

El calcio es un constituyente de la pared celular e incrementa su resistencia. De esta forma se obtiene una mayor calidad y vida de anaquel de los productos agrícolas.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s