La incorporación de la “Tecnología Q” a la producción de este cultivo ofrece al productor un apoyo total, ya que integra los aspectos de Sanidad, Nutrición y Activación fisiológica (sin aplicación de hormonas), lo qué aunado a un manejo agronómico adecuado, se constituye como una alternativa que le permite incrementar sustancialmente el rendimiento y tener una excelente calidad.
SANIDAD
Para prevenir y/o controlar la presencia de Cenicilla y Antracnosis, recomendamos utilizar Q 2000 en dosis de 2.5-3.0 ml/l de agua a un pH de 5.6.
Es importante mencionar que nuestro producto puede aplicarse sólo o bien, gracias a su efecto catalizador, en mezcla con los fungicidas convencionales que se utilizan comúnmente para controlar estas enfermedades, pero al 50 % de la dosis recomendada por el fabricante, obteniéndose el mismo efecto de control que cuando se aplica la dosis completa.
Q 2000 puede aplicarse cuantas veces sea necesario y no tiene restricciones de aplicación a cosecha.
Recuerde que una buena cobertura siempre es clave para lograr el mejor resultado.
Por otra parte, la aplicación de una mezcla con nuestros productos Fungi Q (4.0 – 8.0 ml/l de agua) + Q Algy (2.5 ml/l de agua) a un pH de 5.6, nos permite controlar problemas como la Fumagina y la Escama blanca.
En el caso de la Fumagina, podemos ver el desprendimiento de las manchas negras que recubren el follaje y la forma en que las hojas comienzan a limpiarse y a recuperarse (Fotos 1 y 2). Esto se puede observar fácilmente a los 2 ó 3 días después de la aplicación.
Foto 1 Foto 2
En cuanto a la Escama blanca (Fotos 3 y 4), el daño se detiene y más aún se revierte tanto en el follaje y ramas como en los frutos afectados (Fotos 5). El efecto de control se manifiesta inmediato a las aplicaciones y se mantiene a medida que éstas continúan. El árbol recupera la sanidad ya que el follaje se “limpia” aun cuando el daño haya sido severo. Los árboles mejoran su condición y aspecto y se logra un buen nivel de producción tanto en rendimiento como en calidad de fruto (Foto 6). De esta forma es posible tratar el problema aún en el caso de los árboles que están ubicados en las orillas de las huertas y que por ello están en contacto constante con el polvo de los caminos que es un importante foco de contaminación.
Foto 3 Foto 4
Foto 5 Foto 6
NUTRICION – ACTIVACION FISIOLOGICA
El efecto de activación promovido al utilizar nuestra línea de productos, se manifiesta notoriamente en los distintos tipos y variedades de mango. Hemos visto que las aplicaciones benefician cualquier fase del desarrollo floral o de fruto que exista en el árbol al momento de realizarlas. Es decir, por una parte, se promueve la expresión de la floración, presentándose el desarrollo de nuevas panículas con mayor vigor y tamaño (Foto 7) y asimismo se logra un aumento en el amarre de fruto en el caso de las panículas que ya están desarrolladas (Foto 8).
Foto 7 Foto 8
El crecimiento del fruto también se ve favorecido desde inicio, los mangos tienen una forma más alargada y mayor tamaño, lo que se sostiene hasta la etapa de maduración; estos aspectos son muy importantes al momento de definir la calidad en el caso de mango Manila. Una característica común en éste tipo de mango es que en el árbol se presenten panículas con 2 o 3 frutos y también panículas, generalmente con 5 a 7 frutos de diferente tamaño, a las que se les llama “macetas”. En este renglón hemos visto una notable diferencia con el uso de nuestra línea de productos, ya que en árboles tratados con la Tecnología Q hemos obtenido un alto porcentaje de “macetas” con más de 10 mangos y hemos llegado a tener “macetas” hasta de 20 frutos como se muestra en las siguientes fotografías. Es importante enfatizar que el tamaño de los frutos en dichas “macetas” es muy uniforme.
Por otro lado, en comparación con la irregularidad con la que usualmente el árbol se cubre de flor, con el uso de nuestra Tecnología, además de aumentar su carga, hemos visto que ésta se distribuye de forma más homogénea, tanto en la parte superior como inferior del árbol (Fotos 9 y 10)
Foto 9 Foto 10
En el caso del mango “Ataulfo”, también hemos logrado un aumento considerable en el tamaño de fruto tanto en la clasificación de “mango canica” como en la de mango normal (Foto 11). Asimismo, logramos reducir el porcentaje de “mango niño”, e incluso cambiar la expresión de árboles que producían solamente este tipo de mango a producir fruta de tamaño normal, con un buen porcentaje de amarre y adecuadas características de calidad (Foto 12)
Foto 11 Foto 12
Con el fin de promover la activación del cultivo, el mejor momento para comenzar con las aplicaciones es cuando se detecta la aparición de las yemas florales (yemas con forma de lengüeta).
Se sugiere utilizar bajos volúmenes de agua (200 a 300 litros por hectárea en aplicaciones terrestres) y boquillas de salida pequeña, a fin de formar una brisa que moje adecuadamente los árboles; así, además de mejorar la eficiencia de la aplicación, se reduce su costo.
Las aplicaciones aéreas son una excelente alternativa ya que el volumen de agua que se requiere para realizarlas es menor (60 litros aproximadamente). Es importante recalcar que entre mejor se realicen las aplicaciones, se obtendrá un mejor efecto.
Gracias al apoyo que damos a la nutrición, las huertas manejadas con nuestra línea de productos, además de soportar adecuadamente el rendimiento y tamaño de los frutos, llegan menos agotadas al cierre del ciclo de producción, por lo que después de un tiempo con nuestro manejo, los árboles empiezan a mostrar un comportamiento diferente al que presentaban habitualmente, por ejemplo, puede reducirse el problema de alternancia o bien puede acortarse el tiempo de maduración de la fruta e incluso modificarse las fechas de floración en función de los objetivos del productor.
Aunque los productos de nuestra línea están orientados a promover un manejo agrícola sustentable, debido a su versatilidad, pueden utilizarse en huertas con sistemas de producción convencional para resolver una diversidad de problemas (bajo porcentaje de amarre, problema en el llenado de fruto, problemas fitosanitarios, etc.)
Consulta a nuestros técnicos a fin de implementar la mejor solución ante un problema específico.