Como diagnosticar visualmente el hambre oculta y algunos desequilibrios minerales en las plantas Parte 3

Longitud del peciolo

Al observar la longitud de entrenudos simultáneamente debemos observar la longitud del peciolo.

longitud del peciolo

Las hojas de tomate son compuestas y tienen entre 7 y 9 foliolos peciolados alternos, opuestos, lobulados y con bordes dentados.

Si bien es cierto que en las plantas de la imágen anterior hay diferencia en la etapa de desarrollo y que también podría haber diferencias genéticas; del lado izquierdo podemos ver una hoja que tiene foliolos con peciolos muy largos, en contraste con la hoja del lado derecho, en la que los peciolos son muy cortos y los foliolos casi están directamente conectados al raquis. Esto indica dominancia de citocininas en la planta y significa que hay una dominancia reproductiva y que se tiene el potencial de obtener altos rendimientos. Asimismo, podemos ver que la definición del borde de los foliolos es más marcada en la hoja del lado derecho.

Ahora bien, si vemos la hoja de la izquierda, en forma general podríamos decir que la planta está trabajando muy bien, ya que es muy grande y relativamente extendida, con un buen color verde y no hay mucha decoloración. Esto es lo que consideramos normal hoy en día, sin embargo, si ponemos más atención, podemos ver que los foliolos que conforman la hoja no se unen al raquis exactamente en el mismo punto, es decir no son correspondientes; lo cual nos indica una deficiencia de Zinc y aunque esto lo podemos apreciar con más claridad en la hoja del lado izquierdo, la hoja del lado derecho presenta la misma situación.

Cuando hay un nivel adecuado de Zinc, los peciolos de los foliolos de ambos lados de la hoja son diametralmente opuestos al unirse al raquis, es decir que se unen a éste exactamente en el mismo punto, mientras que cuando se tiene una deficiencia de zinc, estarán desalineados (un foliolo se unira al raquis más abajo que el otro). Esta es una señal muy sutil que se puede apreciar visualmente.

Por otra parte, en base a la longitud del raquis, hay una considerable probabilidad de que la planta del lado izquierdo también tenga deficiencia de boro.

Un raquis muy largo también nos refiere una planta en la que hay dominancia de auxinas (dominancia vegetativa), que no tiene suficiente crecimiento del sistema radical y si no tiene un adecuado crecimiento del sistema de raíces, es muy probable que no esté absorbiendo suficiente Calcio y que también tenga deficiencia de este elemento.

De esta forma, podemos hacer observaciones en campo que nos permitan ya sea seguir una secuencia lógica o bien podemos ver las hojas y concluir al momento que las plantas se ven normales y saludables, cuando de hecho hay ventajas de rendimiento adicionales y límites de rendimiento que se pueden rebasar si abordamos y manejamos adecuadamente las deficiencias de microelementos.

Porcentaje de Polinización y Uniformidad

Cuando se trata de cultivos que se producen por sus frutos, hay que prestar mucha atención a las estructiras reproductivas de la planta:  yemas, flores y frutos para poder evaluar el porcentaje de polinización y la uniformidad.

porcentaje de polinizacion y uniformidad

Las hojas de tomate son compuestas y tienen entre 7 y 9 foliolos peciolados alternos, opuestos, lobulados y con bordes dentados.

Si bien es cierto que en las plantas de la imágen anterior hay diferencia en la etapa de desarrollo y que también podría haber diferencias genéticas; del lado izquierdo podemos ver una hoja que tiene foliolos con peciolos muy largos, en contraste con la hoja del lado derecho, en la que los peciolos son muy cortos y los foliolos casi están directamente conectados al raquis. Esto indica dominancia de citocininas en la planta y significa que hay una dominancia reproductiva y que se tiene el potencial de obtener altos rendimientos. Asimismo, podemos ver que la definición del borde de los foliolos es más marcada en la hoja del lado derecho.

Ahora bien, si vemos la hoja de la izquierda, en forma general podríamos decir que la planta está trabajando muy bien, ya que es muy grande y relativamente extendida, con un buen color verde y no hay mucha decoloración. Esto es lo que consideramos normal hoy en día, sin embargo, si ponemos más atención, podemos ver que los foliolos que conforman la hoja no se unen al raquis exactamente en el mismo punto, es decir no son correspondientes; lo cual nos indica una deficiencia de Zinc y aunque esto lo podemos apreciar con más claridad en la hoja del lado izquierdo, la hoja del lado derecho presenta la misma situación.

Cuando hay un nivel adecuado de Zinc, los peciolos de los foliolos de ambos lados de la hoja son diametralmente opuestos al unirse al raquis, es decir que se unen a éste exactamente en el mismo punto, mientras que cuando se tiene una deficiencia de zinc, estarán desalineados (un foliolo se unira al raquis más abajo que el otro). Esta es una señal muy sutil que se puede apreciar visualmente.

Por otra parte, en base a la longitud del raquis, hay una considerable probabilidad de que la planta del lado izquierdo también tenga deficiencia de boro.

Un raquis muy largo también nos refiere una planta en la que hay dominancia de auxinas (dominancia vegetativa), que no tiene suficiente crecimiento del sistema radical y si no tiene un adecuado crecimiento del sistema de raíces, es muy probable que no esté absorbiendo suficiente Calcio y que también tenga deficiencia de este elemento.

De esta forma, podemos hacer observaciones en campo que nos permitan ya sea seguir una secuencia lógica o bien podemos ver las hojas y concluir al momento que las plantas se ven normales y saludables, cuando de hecho hay ventajas de rendimiento adicionales y límites de rendimiento que se pueden rebasar si abordamos y manejamos adecuadamente las deficiencias de microelementos. 

Porcentaje de Polinización y Uniformidad

Cuando se trata de cultivos que se producen por sus frutos, hay que prestar mucha atención a las estructiras reproductivas de la planta:  yemas, flores y frutos para poder evaluar el porcentaje de polinización y la uniformidad.

muy intensa vellocida en la hoja

En el caso del maíz hay una característica particularmente relevante y que también se presenta en algunos otros cereales. En algunas ocasiones durante la etapa de desarrollo vegetativo, cuando el cultivo está creciendo muy rápidamente, las hojas muestran una apariencia dentada a lo largo de sus bordes, misma que puede variar en su anchura y que le da a la hoja un aspecto ondulado (su crecimiento no es completamente plano). Este efecto ondulante es una señal de un inadecuado contenido de Calcio; significa que no hubo suficiente Calcio cuando la división celular estaba ocurriendo y debido a que ésta fue incompleta se presenta ese efecto de cremallera en la hoja.

Lo anterior ocurre en maíz debido a que, por su alta velocidad de crecimiento vegetativo, requiere tener un suministro constante y una buena absorción de Calcio cada 24 horas durante todo el ciclo de crecimiento. Si en algún momento no hay un abastecimiento adecuado de este elemento para sostener ese rápido crecimiento vegetativo, las células que se están produciendo van a manifestar el efecto de cremallera.

Desarrollo de la yema terminal en los nuevos crecimientos 

En los árboles frutales (como cerezo, manzano, frutos de hueso, etc.) y plantas perennes (berries, arándanos, etc.), es importante monitorear la aparición de la yema terminal en los brotes nuevos durante el período de llenado de fruto.

Cuando una planta entra en esta fase, se dispara el crecimiento de brotes nuevos y hay un aumento en la producción de auxinas

(debido a los nuevos crecimientos y a la presencia de frutos y semillas), por lo que se tiene una dominancia vegetativa. Si la planta no tiene suficientes azúcares, comienza a quedarse sin energía y detiene el crecimiento de los brotes antes de detener el de los frutos ya que su principal objetivo es reproducirse exitosamente.

Si una planta no tiene suficiente energía durante el período de llenado de fruto, surge una yema terminal en los brotes nuevos y se detiene su crecimiento. Es conveniente revisar el tipo de yema presente en el ápice de los brotes para saber si se trata de yemas terminales o no. Nuestro objetivo es que éstas no aparezcan hasta que se complete el periodo de llenado de fruto (después de la cosecha), lo cual nos indicará que tuvimos suficiente energía para llenar por completo la fruta y para mantener el crecimiento de brotes nuevos durante toda esa etapa.

desarrollo de la yema terminal en los nuevos brotes de crecimiento

Desarrollo de la lámina negra

En el cultivo de maíz es importante observar y considerar el momento de la aparición de la lámina negra que se ilustra en la siguiente imágen.

momento de desarrollo de la lamina negra

En la punta de cada grano de maíz hay una capa de células que lo conecta con la mazorca y cuya función principal, tal y como la entendemos hoy, es transportar azúcares y nutrientes de la planta al grano.

Cuando el cultivo entra en la etapa de llenado, comienza a moverse una gran cantidad de azúcares a cada uno de los granos y en algunos casos, en cierto momento las células que integran dicha capa comienzan a colapsarse, es decir, hay una obstrucción en el punto de unión, por lo que ésta capa de células responsable del transporte de carbohidratos eventualmente se colapsa y muere.

Este daño celular se conoce como lámina negra y una vez que se produce ya no es posible transportar nutrientes y azúcares al interior del grano, por lo que no se va a llenar en lo que resta del ciclo del cultivo.

Dicho problema puede deberse a una traslocación de toxinas en la planta, por ejemplo, formas incorrectas de fierro, presencia de aluminio o presencia de residuos de herbicidas y pesticidas en el perfil del suelo. También se relaciona con el manejo de Nitrógeno y lo más importante, con la presencia de Calcio y microelementos. Cuando se tiene un buen suministro de Calcio necesario para la formación de membranas celulares fuertes, asi como microelementos para soportar las estructuras internas de las células, esa lámina negra va a tardar mucho más tiempo en presentarse y cuanto mas tiempo pueda retrasarse el colapso celular y la formación de la lámina negra, se podrán mover más azucares a los granos y se obtendrá un mayor tamaño y un mayor contenido de proteínas lo que significa mayores rendimientos y una mejor calidad.

Cada día que se pueda evitar la formación de la lamina negra, representa una ganancia en rendimiento y esto se puede lograr en cualquier lugar, hasta en 13-20 días, mediante el manejo de la nutrición

 

Estas últimas imágenes ilustran lo que puede ocurrir cuando tenemos un exceso de micronutrientes.

exceso de nutrientes

Se trata de un cultivo de frijol ejotero al que se aplicaron 3.0 mg/acre de Boro (7.4 mg/ha aprox.) en el momento de la siembra. Esta es una cantidad muy pequeña que no podría crear un exceso de este elemento; sin embargo, se combinaron una serie de condiciones ambientales, tales como suelo muy seco, pH muy ácido y muy baja disponibilidad de Calcio, que produjeron el efecto de toxicidad que se puede ver en las plantas del lado izquierdo. Para manejar el problema, se realizó una aplicación foliar de Calcio a fin de amortiguar el exceso de Boro. Del lado derecho podemos ver las mismas plantas dos semanas después de la aplicación, el exceso se corrigió muy rápidamente y las plantas mostraron un crecimiento adecuado.

Los niveles altos de Boro frecuentemente tienden a mover azúcares y nutrientes hacia arriba y hacia afuera (a los ápices y la periferia de la planta), por lo que podemos ver que las hojas son muy puntiagudas, esta expresión permaneció en las plantas durante todo su ciclo de vida.

La observación visual, con el propósito de restablecer las referencias de lo que es normal es un paso muy necesario y una herramienta muy eficaz, pero aún así, es conveniente utilizar el análisis de savia para validar las observaciones realizadas en campo. Este tipo de análisis nos brinda la ventaja de poder conocer los desequilibrios nutricionales existentes antes de que se manifiesten visualmente y de que causen un impacto en el desarrollo del cultivo.

Fuente: “How to visually diagnose hidden hunger and mineral imbalances”
John Kempf. Advancing Eco Agriculture

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s