¿POR QUE LOS ACAROS SOLO SON ATRAIDOS POR CIERTOS CAMPOS? Parte 6

Hace un par de años desarrollamos un  concepto al que denominamos Puntos Críticos de Influencia (PCI). Dicho concepto  hace referencia a que durante el ciclo de crecimiento y desarrollo de un cultivo, hay ciertos momentos críticos en los cuales cualquier nivel de estrés y cualquier aplicación de nutrientes, va a tener  un impacto completamente desproporcionado en el rendimiento total y en el desempeño general de ese cultivo.

Estos  PCI se encuentran fundamentalmente vinculados al ciclo reproductivo de las plantas, de aquí  que la pregunta que necesitamos responder es ¿Cuales son esos momentos en los que la reproducción se ve afectada?

Una investigación en maíz realizada en la Universidad de Iowa a principios de los años 90, encontró que de 9 a 12 días después de la germinación, se determina la cantidad de mazorcas que potencialmente puede producir la planta, digamos que tenemos una “ventana” de 3 días. Posteriormente, de los 14 a 21 días, la planta estás determinando el número de hileras por mazorca que potencialmente podría alcanzar y luego, de los 42 a los 49 días después de la germinación se determina el número de granos por hilera.

Es importante tener en cuenta que el factor que más influye en el rendimiento (número de mazorcas por planta), se determina prácticamente al inicio del ciclo del cultivo y que si se puede influir en él se tendría un gran impacto en el rendimiento. Lo mismo ocurre en lo que se refiere al número de hileras y número de granos.

por que los acaros solo son atraidos por ciertos campos parte 6

Un aspecto que hay que considerar es que la duración de las “ventanas” previamente mencionadas es corta (la primera es de 3 días), por ello, la mejor forma de incidir favorablemente en los PCI es reduciendo el estrés en esos momentos específicos.

Cualquier nivel de estrés al que  la planta sea sometida durante esa primer “ventana” de 3 días, reducirá el  numero de mazorcas que  puede producir. Es decir, si en esos 3 días se tienen condiciones de frío, lluvia, humedad o calor excesivos, sequía o mucho viento (cualquiera que sea el caso), estas condiciones van a tener un impacto sustancial en el cultivo comparativamente a si se presentaran 2 días antes, en cuyo caso se tendría un impacto mucho menor en el potencial de rendimiento total.

De acuerdo a los especialistas en mejoramiento genético de maíz, el 100% de la genética de este cultivo disponible en el mercado, tiene la capacidad potencial de producir 1100 bushels/acre* , sin embargo, estamos cosechando 150, 180, 200 ó 250,  dependiendo de nuestro sistema de producción.

1.0 Bushel/acre = 0.07 Ton/ha

Lo que sucede es que aún cuando la semilla tiene el potencial para producir 1100 bushels, si no se sembró correctamente, o no se cubrió adecuadamente, o no tuvo buen contacto con la humedad del suelo, o bien ésta no fue suficiente;   como consecuencia de alguno o algunos de estos factores, su potencial de rendimiento se reduce de 1100 a 1000 bushels y si  además quizá el fertilizante no se colocó apropiadamente, ó no hubo un acceso adecuado a los nutrientes que se requerían, entonces su rendimiento se reduce de 1000 a 950 bushels; y si en la “ventana” de los 9 a 12 días estuvo expuesta a una tormenta severa, digamos que ahora su potencial de rendimiento se  ha reducido de 950 a 800 bushels/acre.

Aunque se trata de una situación hipotética, sea lo que sea que este ocurriendo, cada vez que las plantas  enfrentan situaciones de estrés a lo largo de la estación de crecimiento, su potencial de rendimiento se  reduce al  punto en el que finalmente se esta cosechando solo una fracción (que puede ser muy pequeña) de lo que originalmente se esperaba.

La importancia de este conocimiento es que nos plantea un cambio de mentalidad muy importante y fundamental pues  significa que cada vez que haces algo en busca de una mejora en el rendimiento (fertirrigación, la aplicación de un fungicida o de un insecticida, etc.), en realidad éste no se ha aumentado, simplemente se ha evitado que se pierda. Si queremos producir mayores rendimientos y productos de mayor calidad y mejor sabor,  la  clave es reducir el estrés en los Puntos Críticos de Influencia del cultivo (PCI), para impedir dicha pérdida de rendimiento.

Si bien es cierto que no se puede proteger al cultivo del estrés causado por  condiciones climáticas  (calor, frío, viento, sequía, etc), si es posible manejar la nutrición para hacer que las plantas sean más resistentes al estrés ocasionado por este  tipo de factores.

 Por otra parte,  cuando una planta está en una etapa vegetativa y cambia a una etapa reproductiva,  se produce un cambio hormonal muy fuerte. Esto es relevante desde  la perspectiva del rendimiento y de la resistencia a plagas y enfermedades, ya que si en ese momento no se le provee la nutrición adecuada, la planta cambia automáticamente de ser resistente a problemas fitosanitarios a ser susceptible a ellos.

Los PCI son momentos claves en los que se debe apoyar al cultivo con la nutrición adecuada, de tal manera que si decimos que es necesario aplicar determinado producto en determinado intervalo de tiempo, no quiere decir  2 semanas antes o 2 semanas después, debe aplicarse con oportunidad en el momento que se requiere. Obviamente hay consideraciones de manejo que deben contemplarse pues desde el punto de vista de logistica, para algunos productores no es posible aplicar un producto dentro dentro de una “ventana” de tiempo tan corta, sin embargo hay que considerar que la  programación de actividades en función del tiempo es determinante cuando se trata de los PCI. Por mencionar un ejemplo de muchos que hemos visto: Un  productor de maíz en el noroeste del Pacífico debía hacer una aplicación foliar en etapa de jiloteo. Realizó la aplicación a tiempo unicamente en 2 secciones de su predio en las cuales obtuvo una respuesta de rendimiento de 30 bushels/acre, mientras que en las 5 secciones restantes, donde la aplicación se efectuó 5 días después del momento indicado, la respuesta de rendimiento obtenida fue de 7.0 bushels/acre. Esta diferencia se debió solamente al tiempo; exactamente el mismo producto y la misma aplicación pero en diferente momento lo llevó a resultados completamente diferentes.

Ahora bien, ¿qué se puede hacer para que la planta obtenga la nutrición  que necesita cuando no hay suficiente humedad en el suelo?, especialmente en las etapas críticas de su desarrollo. Uno de los factores clave para aumentar la resistencia a la sequía en un cultivo es la presencia de biología en el suelo. Hemos observado que cuando se trabaja con la biología del suelo,  en cierto grado es posible mejorar la condición de un cultivo, por ejemplo en este caso se puede hacer que sea más resistente a este tipo de estrés.

Cuando tomamos un puñado de suelo que en nuestras manos y sentimos como si estuviera completamente seco;  éste todavía puede tener entre el 50 y el 55% de humedad (dependiendo del tipo de suelo: arena, arcilla, limo, etc.). No obstante, las raíces de las plantas no pueden acceder a ella porque la tensión superficial del agua unida a las partículas del suelo es demasiado alta y no pueden extraerla; sin embargo, las bacterias y los hongos si pueden hacerlo. Esto quiere decir que si durante el proceso de produccion de un cultivo se cuenta con una biología realmente fuerte en el sistema radical, ésta puede acceder al agua y nutrientes (en el caso de suelos muy secos) haciendolos disponibles para que las raíces de las plantas puedan obtenerlos por sí mismas.

Otro aspecto que es interesante conocer, es que a medida que la sanidad de un suelo cambia, la intensidad de la presencia de  malezas también cambia. Cada planta tiene un perfil nutricional específico en el cual se comporta mejor; este principio también es válido para las plantas a las que llamamos malezas. Se ha hablado mucho del tema pero enfocándose específicamente en el equilibrio mineral, por ejemplo: la presencia de determinada planta es un indicador de bajo contenido de Calcio, o de Azufre, o bien de exceso de Potasio, sin embargo, hace falta considerar la presencia de la biología del suelo ya que tales plantas también tienen una relación simbiótica con un grupo específico de microorganismos.

Cuando se cambia un poco, tanto la biología del suelo como su perfil de minerales,  se puede proporcionar una mejor condicion para el desarrollo del cultivo además de suprimir la presencia de malezas. No significa que van a desaparecer, sino que cuando aparezca un problema de plagas o enfermedades, éstas iran primero hacia las plantas no saludables y este estado se puede medir simplemente realizando lecturas de Brix.

Siempre que la lectura de Brix en un cultivo sea menor que la de las malezas, las plagas y las enfermedades iran primero al cultivo. En el momento en que esto cambie y  el cultivo tenga una lectura de Brix alta y la de las malezas sea más baja, las plagas y enfermedades irán primero a las malezas.

Fuente: “Why are spider mites only attracted to certain fields?”
John Kempf et al. Advancingecoag.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s