USO DE ACTIVADORES FISIOLOGICOS Q-2000 y A-CETAS 07 EN LA REVIGORIZACION DE PLANTAS (Tomate variedad Mariela en condiciones de Organopónico) Parte 3

Evaluación en Tomate variedad Mariela en condiciones de Organopónico

Este experimento se desarrolló en el Organopónico  T-15 perteneciente  a la Granja de Agricultura Urbana del municipio Cienfuegos. Los activadores fisiológicos así como las dosis evaluadas fueron los mismos que se mencionaron anteriormente (Q 2000 en dosis de 3.0 ml/l  y  A –Cetas 07 en tres dosis diferentes: 3.0 ml/l, 10 ml/l y 50 ml/l).

La etapa de semillero se estableció a cabo en la casa de posturas para hortalizas de la Granja Urbana municipio Cienfuegos en Caonao el 05 de diciembre del 2007. En este cobertizo estaban creadas las condiciones para la etapa de semilleros y con la protección adecuada se siguió la tecnología recomendada por el Instructivo Técnico para el cultivo (INIFAT 2007). Cuando las plántulas alcanzaron el tamaño recomendado (15 y 20 cm), fueron trasladadas al Organopónico T-15 situado en la periferia del municipio Cienfuegos perteneciente a la misma granja mencionada anteriormente y plantadas finalmente el 05 de enero del 2008.

El diseño experimental fue bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones para un total de 20 parcelas en estudio.

Se trabajó sobre canteros de (1.20 m X 30 m) para un área de 36 m ². El sustrato era 40 % de cachaza y 60% de capa vegetal. El marco de plantación fue de 1.00 m X 0.25 m para un total de 240 plantas por cantero.  Todas las prácticas culturales se realizaron de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Agricultura Urbana  (INIFAT, 2007).

Se realizaron cinco aplicaciones de los activadores fisiológicos en estudio (con mochila), a los 10, 25, 40, 55 y 65 días del trasplante. La cosecha se inició a los 70 días de plantada.

La efectividad de los diferentes tratamientos en este cultivo, se evaluó con dos tipos de parámetros:

PARAMETROS EVALUADOS

Agro-morfológicos

Agro-productivos

Número de racimos Número de frutos
Total de flores Peso de frutos (kg)
Frutos grandes Peso promedio de los frutos (kg)
Frutos pequeños  

Rendimiento (ton/ha)

 

Frutos caídos (por diversas causas)

Para la evaluación de los parámetros agro-morfológicos, los canteros se dividieron en 4 partes iguales de aproximadamente 9.0 m ² y se escogió una al azar, de estas parcelas de tomaron 5 plantas.  

Para la evaluación de los parámetros agro-productivos se tomaron 20 plantas por parcela.

RESULTADOS

PARÁMETROS AGRO-MORFOLÓGICOS

tabla 8

En lo que respecta al número de racimos, no hay diferencia significativa entre los diferentes tratamientos, pero si entre ellos y el testigo. En esta variable, el tratamiento que presentó el mayor valor fue el A-Cetas07/10 (193) seguido por el de Q 2000 (189).

En cuanto al número de flores, el mayor valor alcanzado corresponde al tratamiento de Q 2000, aún cuando  no muestra diferencia significativa con el A-Cetas/50  pero si hay diferencia significativa con los otros dos tratamientos y altamente significativa con el Testigo.

Al analizar el número de frutos grandes, los tratamientos con Q 2000 y A-Cetas 07/50 muestran los mejores resultados  difiriendo significativamente del testigo y nuevamente corresponde a Q 2000 el de mayor valor.

Estos tres parámetros son los responsables de los rendimientos agrícolas permitiendo realizar estimados de producción antes de iniciar la cosecha.

En el caso de las variables frutos pequeños y frutos caídos, los tratamientos que tienen los menores valores son el de Q 2000 y el

A-Cetas 07/50 (considerablemente inferiores al testigo), y de entre ellos el tratamiento con Q 2000 es el que presenta menor número de frutos pequeños (198) y menor número de frutos caídos (33).

PARÁMETROS AGRO-PRODUCTIVOS

tabla 9

En cuanto a los indicadores de rendimiento, el tratamiento con Q 2000 logra los valores mayores en todos (número de frutos, peso final y peso promedio) presentando una diferencia altamente significativa respecto al testigo y sin diferencia significativa con el tratamiento A-Cetas 07/50. Para el caso del peso promedio tampoco muestra diferencia significativa con el tratamiento A-Cetas07/10.

rendimiento agricola

texto

Estos resultados coinciden   con el catálogo de variedades de tomate del CETAS, los cuales plantean un rendimiento potencial de la variedad Mariela entre 30 y 60 ton/ha. y superan la media histórica de la provincia de 18 ton/ha. (CETAS, 2006).

Debido a la presencia del yodo que contienen los productos aquí utilizados, son activadores de fotosíntesis. Al respecto Rodríguez (2003) mencionó que el yodo puede ser muy manejable en plantas si se respetan ciertas formas moleculares (compuestos yodados específicos), ciertas dosis y frecuencia de aplicaciones a los cultivos.

Fuente:
Ministerio de Educación Superior Universidad de Cienfuegos. Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible.
Tesis para la opción del Título Académico de Master en Ciencias en Agricultura Sostenible. Cienfuegos, 2009.
Ing. Islay A. García Hernández, Dr. Ricardo Hernández Pérez, Dr.  Enrique Casanovas Cosio, MSc. Luis Rene Marín Hautrive

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s