“La protección del ecosistema de la contaminación se ha convertido en una necesidad impostergable del momento, cada día que pasa resulta más evidente que la urgente necesidad de aumentar la productividad agrícola para ser más competitivos no puede continuar a expensas del deterioro del medio ambiente con el uso indiscriminado de sustancias nocivas al mismo (pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos)”
“Paralelo a esto se desarrolla el uso de productos biológicos para el incremento de los rendimientos agrícolas, teniendo siempre en cuenta no causar daños a la biodiversidad. Muchas son las esferas en que se trabaja, como los biofármacos, biopesticidas y los biofertilizantes”. Los productores agrícolas hacen uso de este tipo de productos que actúan como Inhibidores, Potenciadores de rendimiento, Desestresantes y Activadores Fisiológicos, como es el caso del producto comercial Q 2000 (producido por Quimcasa de México), que es un yodóforo con efecto bioestimulante en las plantas y que además tiene un efecto germicida; el cual se utilizó en el presente trabajo para evaluar su comportamiento en Papaya y Tomate en las condiciones de Cuba, además del activador A-Cetas 07 de producción nacional a partir de los residuales líquidos de la producción azucarera de nuestro país con adición de yodo activo.
Los objetivos del trabajo fueron:
- Evaluar el empleo de activadores fisiológicos que permitan la obtención de un adecuado potencial productivo mediante la estimulación del proceso fotosintético de las plantas, en Papaya (Carica papaya L.) variedad Maradol roja y Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) variedad INIFAT 28 en condiciones de campo y variedad Mariela en condiciones de Organopónico.
- Determinar la efectividad de los activadores fisiológicos A-Cetas07 y Q 2000, como potenciadores y revigorizante mediante la evaluación de parámetros agro-morfológicos y agro- productivos en dichos cultivos.
- Establecer las dosis óptimas para el empleo del activador fisiológico A-Cetas 07 en comparación con Q 2000 en los cultivos
- Evaluar la respuesta en la productividad y calidad de cosecha a las aplicaciones de A-Cetas07 en 3 dosis diferentes en comparación con la aplicación de Q 2000 a una sola dosis.
El trabajo se realizó en la provincia de Cienfuegos. Los tratamientos evaluados en las variedades mencionadas de Papaya y Tomate fueron los siguientes:
TRATAMIENTOS |
|||
Tratamiento |
Producto | Dosis |
Volumen utilizado |
I |
Q 2000 | 3.0 ml/l | 200 l/ha |
II |
Activador A-Cetas07/3 | 3.0 ml/l |
200 l/ha |
III |
Activador A-Cetas07/10 | 10.0 ml/l |
200 l/ha |
IV |
Activador A-Cetas07/50 | 50.0 ml/l |
200 l/ha |
V |
Testigo | — |
— |
Evaluación en Papaya variedad Maradol roja.
La semilla se sembró en vivero, en bolsas; en un suelo con un valor de pH de 6.0-7.5, contenido de MO >2%, buen drenaje y libre de patógenos. Las plántulas estuvieron protegidas de ataques de insectos mediante barreras naturales o artificiales y con control químico contra plagas y enfermedades dirigido según el instructivo técnico del INIVIT (2006).
Cuando las plántulas alcanzaron de 12 a 15 cm de altura (tamaño óptimo) se trasladaron a las parcelas ubicadas en la CCS Dionisio San Román del municipio Cienfuegos, en el mes de Septiembre y se trasplantaron a un suelo pardo con carbonato.
Siguiendo las indicaciones propuestas en el INIVIT (2006), el marco de plantación fue a doble hilera con distancias de 3.00 x 1.50 x 1.50 metros (2962 plantas/ha). Se trasplantaron 2 ó 3 plantas por nido y se hizo selección negativa para dejar las hermafroditas hasta alcanzar un 90 % de hermafroditismo. Las prácticas culturales de riego, fertilización y tratamientos fitosanitarios, se llevaron a efecto como se indican en el Instructivo Técnico. La orientación en campo fue Este-Oeste.
Se usó un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Cada repetición era una parcela formada por 8 plantas para un total de 120 plantas a evaluar.
Se realizó una aplicación mensual con mochila hasta completar 7 aplicaciones de los activadores por cada tratamiento, desde los 40 días y hasta el inicio de cosecha siguiendo las recomendaciones de Quimcasa (2008).
La efectividad de los diferentes tratamientos se evaluó con dos tipos de parámetros:
PARAMETROS EVALUADOS |
|
Agro-morfológicos |
Agro-productivos |
Altura de planta (cm.) |
Número de frutos |
Número de hojas |
Peso total de los frutos (kg.) |
Grosor del tallo |
Peso promedio de los frutos (kg) |
Número de primordios florales |
*Rendimiento Agrícola (ton/ha)
(Para el cálculo de los rendimientos solo se tomaron en cuenta los primeros 9 meses del cultivo) |
Número de flores |
*Rendimiento Agrícola = peso total (Ton.) ÷ área sembrada (Has.)
Los parámetros agro-morfológicos se evaluaron a los 40, 80, 130, 180 y 230 días después de trasplante
Los indicadores agro-productivos se evaluaron una vez iniciada la cosecha: a los 240, 255 y 270 días de plantado el cultivo
RESULTADOS
PARÁMETROS AGRO-MORFOLÓGICOS
Altura de planta
La siguiente Tabla (1) muestra la altura de la planta durante la etapa de crecimiento y desarrollo del cultivo y antes de la cosecha
Número de Hojas:
El número de hojas es constante durante los primeros 80 días. De manera general, la emisión foliar se incrementó hasta los 180 días y a partir de ese momento el número de hojas por planta continuó siendo estable como lo muestra la gráfica.
En cuanto a los datos de la tabla, a los 80 días y 130 días se observa una diferencia altamente significativa entre los tratamientos con Q 2000 y A-Cetas 07/50 respecto al testigo. En el caso del Q 2000 esta diferencia altamente significativa se mantiene a los 180 y hasta los 230 días.
Grosor del Tallo:
Primordios florales:
Hay una asimilación eficiente por las aplicaciones del activador fisiológico y por tanto una estimulación del desarrollo de primordios florales. A los 180 y 230 días ya ha comenzado la fructificación y a pesar de disminuir el número de primordios se mantiene la diferencia significativa entre todos los tratamientos y el testigo.
Número de Flores:
La emisión de flores comienza a partir de los cuatro meses de plantado el cultivo
PARAMETROS AGRO-PRODUCTIVOS
Estos indicadores se evaluaron a los 240 días (al iniciar la cosecha). Hay una relación entre el peso total y el rendimiento alcanzado
Estos resultados superan los parámetros de calidad que exigen las normas cubanas para el acopio y beneficio de papaya MINAGRI (2005). Al calcular el rendimiento final se manifiesta un efecto estimulador de los procesos fisiológicos y nutricionales en las plantas, muy similar entre los tratamientos con Q 2000 y con el A-Cetas 07/50, donde ambos logran un rendimiento de 74 ton/ha, muy superior a la media de la provincia calculada en 40 ton/ha Aroche (2008). Este rendimiento también supera los rendimientos promedios de 60 ton/ha, presentados para esta variedad por el INIVIT (2006), aunque aún están por debajo de su potencial de que es de 100 ton/ha aproximadamente.
El Q 2000 tiene un efecto directo sobre la síntesis de clorofila (Cassanga, 2000), produciendo un estímulo químico y no físico como sucede con la luz. El mismo autor agrega que este tipo de efecto no ha sido posible producirlo aún con el uso de hormonas sintéticas; lo cual marca una diferencia en el potencial fisiológico del Q 2000 en comparación con éstas. Hay un aumento en la actividad fotosintética en la planta, inducido por la molécula de yodo presente en el Q 2000, lo que trae consigo el incremento en la altura de la planta, el número y tamaño de hojas y el grosor del tallo. Al respecto, Rodríguez (2003) define que el yodo es un precursor hormonal, y que solo se requiere de muy bajas cantidades (gramos ó miligramos) para poner a trabajar grandes volúmenes de biomasa.
Un efecto similar presenta el A-Cetas07 que produce un incremento en los parámetros agro-morfológicos del cultivo (se puede observar el efecto re-vigorizador en la plantación de papaya producido por el producto según las dosis utilizadas), por lo que se consigue un aumento de los rendimientos agrícolas sobre todo cuando se utiliza la máxima dosis, lo que evidencía un aumento de la actividad fotosintética.