Evaluación en Tomate variedad INIFAT 28 en condiciones de campo
La producción de plantas jóvenes se inició el 20 de Noviembre con la creación de un semillero en áreas de la CCS Dionisio San Román del municipio Cienfuegos. Se acondicionó un área definida por una cerca de 0.02 Has. con las condiciones favorables tal como lo norma el Instructivo Técnico para el cultivo y manteniendo una protección fitosanitaria según recomienda INIFAT (2007).
Cuando las plántulas alcanzaron el tamaño adecuado (a los 25 días), se realizó el trasplante (15 de diciembre de 2007)
El diseño experimental fue de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones para un total de 20 parcelas. Cada parcela estaba formada por 20 plantas para un total de 80 plantas por tratamiento.
El marco de plantación fue 1.40 m. X 0.35 m. y un área por parcela de 9.80 m2.
Se realizaron cuatro aplicaciones de los activadores fisiológicos en estudio (con mochila), a los 15, 30, 45 y 60 días. Las dosis evaluadas fueron las mismas que se mencionaron anteriormente (ver Parte 1).
La cosecha inició la cosecha a los 70 días del trasplante. Al experimento se le efectuaron todas las atenciones culturales recomendadas por el Instructivo Técnico del IIHLD (2006).
La efectividad de los diferentes tratamientos en este cultivo, se evaluó con dos tipos de parámetros:
PARAMETROS EVALUADOS |
|
Agro-morfológicos |
Agro-productivos |
Número de racimos | Número de frutos |
Total de flores | Peso de frutos (kg) |
Frutos grandes | Peso promedio de los frutos (kg) |
Frutos pequeños |
Rendimiento (ton/ha)
|
Frutos caídos (por diversas causas) |
Los parámetros agro-morfológicos se evaluaron en 5 plantas seleccionadas al azar por parcelas
Los parámetros agro-productivos se evaluaron en los 20 individuos con los que contaba la parcela
RESULTADOS
PARÁMETROS AGRO-MORFOLÓGICOS
Las evaluaciones comenzaron a los 65 días, analizando los parámetros agro-morfológicos del tomate a campo abierto y el estimado de los rendimientos agrícolas
Como se observa en el Tabla 6 los tratamientos con Q 2000 y A-Cetas 07/50 muestran los mayores valores en cuanto a los indicadores que reflejan el posible rendimiento del cultivo como son total de flores, frutos grandes y número de racimos por planta.
Analizando estadísticamente los valores del total de flores y el número de racimos, se encontró que todos los tratamientos difieren significativamente del testigo, pero no entre ellos.
En lo que respecta a los frutos grandes, los tratamientos con Q 2000, A-Cetas 07/10 y A-Cetas 07/50, lograron una diferencia significativa respecto al testigo, pero tampoco hubo diferencia entre ellos.
En cuanto a los frutos pequeños y frutos caídos, el tratamiento con Q 2000 obtuvo los menores valores.
Estos indicadores reflejan el posible rendimiento agrícola que van a tener los tratamientos, debido al efecto estimulador de la floración y la fructificación, producido por los productos utilizados.
Según Quimcasa (2008), los resultados obtenidos con el Q 2000 son producidos por el yodo, conocido precursor hormonal, coincidiendo con lo reportado por Rodríguez (2003).
PARÁMETROS AGRO-PRODUCTIVOS
En la siguiente tabla se presenta un concentrado de los parámetros del rendimiento obtenido durante 5 recolecciones y selección de los frutos con calidad comercial en un periodo entre los 70 y 90 días después de plantados
En lo que respecta al número de frutos cosechados, todos los tratamientos muestran diferencia significativa con respecto al testigo. Sin embargo, el resultado obtenido con el tratamiento de Q 2000 es superior (300 frutos), aunque estadísticamente no hay diferencia significativa con el A-Cetas 07/10 y A-Cetas 07/50.
En cuanto al peso promedio de los frutos, todos los tratamientos presentaron una diferencia altamente significativa en relación al testigo, es decir que los frutos logran mayor peso promedio cuando son tratados con los activadores. Aunque no hay diferencia significativa entre los tratamientos, nuevamente el mayor valor de este parámetro corresponde al del tratamiento de Q 2000 (83 g.)
Respecto al peso final, el tratamiento con Q 2000 y A-Cetas 07/50, prácticamente duplican el valor reportado para el testigo (25, 23 y 12 Kg.) Los tratamientos con A-Cetas 07/3 y A-Cetas 07/10 tambien muestran una diferencia significativa con el testigo aunque alcanzan valores más bajos
La variable rendimiento se ilustra en la siguiente gráfica. Como se puede observar, todos los tratamientos alcanzan un rendimiento superior al testigo. No existe diferencia significativa entre los tratamientos A-Cetas 07/10, A-Cetas 07/50 y Q 2000, no obstante, este último es el que reporta un mayor valor (25.51 Ton/ha)