¿POR QUE LOS ACAROS SOLO SON ATRAIDOS POR CIERTOS CAMPOS? Parte 1

En lo que se refiere al aspecto fitosanitario de la producción de cultivos, como productores nos preguntamos ¿por qué a pesar de seguir utilizando la misma cantidad o más de pesticidas, la presión por la presencia de algunas plagas ha ido incrementando?; ¿por que las enfermedades están mutando y son más difíciles de controlar?; ¿por que hay mayor presencia de malezas y por que se están volviendo mas resistentes? Pareciera que nos encontramos en una espiral descendente y que las cosas no van en la dirección correcta. Sin embargo, cuando trabajamos en conjunto con el suelo; con su biología, ocurren cosas diferentes.

Es importante entender que para resolver los problemas mencionados, no se trata de utilizar un producto “mágico”; se trata de realizar un manejo mas adecuado de todo el sistema, lo que significa hacer los ajustes y cambios necesarios en la forma en la que manejamos nuestros cultivos.

 

“Las plantas sanas son resistentes a plagas y enfermedades”

Aunque ésta es una afirmación audáz e inusual, hemos visto evidencias de ello en miles de campos de cultivo. No hacemos este planteamiento con base en un deseo o en base a haberlo leído en un libro. Hemos trabajado la resistencia a plagas y enfermedades en todo tipo de cultivos; frutales, hortalizas, diferentes tipos de nueces y granos (trigo, soya, maíz, arroz).  La lista de cultivos con los que de alguna manera hemos trabajado asciende a 200 y los cultivos en los que en este momento se tiene un mayor conocimiento y más amplia experiencia son alrededor de 60. Ahora bien, ¿por qué una planta puede ser resistente al mildiú polvoriento mientras que otra que se ubica a 60 centímetros de distancia es susceptible? ¿Cuáles son las diferencias entre ambas?

Podemos entenderlo de una manera muy simple; sabemos que cada uno de nosotros tiene un sistema inmunitario (aún cuando no en todos funciona igualmente bien). Seguramente conocemos personas que se enferman ante el primer virus del resfriado o de gripe que aparece y de igual manera conocemos personas que prácticamente nunca se enferman. La única diferencia entre estos dos tipos de gente es que tan bien se ha apoyado su sistema inmunitario, en base a la nutrición, durante el transcuso de su vida (incluso antes de que nacieran).

Este mismo concepto es aplicable a las plantas. Ellas también cuentan con un sistema inmunitario que funciona con los mismos mecanismos o bien con mecanismos similares, de aquí que con plena confianza podemos decir que las plantas tienen la capacidad inherente de ser 100% resistentes a plagas y a enfermedades si se les respalda con la nutrición adecuada.

Cuando comenzamos a entender los principios subyacentes a la resistencia a plagas y enfermedades y como funciona en las plantas; nos damos cuenta de que todas las plantas son diferentes y al mismo tiempo todas las plantas son iguales. Es decir, sabemos que todas realizan fotosíntesis; lo mismo ocurre con el sistema inmunitario, los procesos de funcionamiento de dicho sistema son iguales en cualquier planta. De tal forma que lo que hemos visto que ocurre en algunos lugares   funcionará en cualquier sitio.

Por otra parte, cuando se producen plantas con un sistema inmunitario activo, éstas tienen la capacidad de transferir dicha inmunidad a las personas que las utilizan como alimento. Pongamos como ejemplo el caso de los arándanos azules, los cuales se considera que tienen una alta densidad nutricional y cuyo consumo es muy saludable ya que debido a su contenido de antocianinas mejoran en gran medida nuestro sistema inmunitario.En 1992, en la Universidad Estatal de Michigan se realizaron algunas investigaciones en las que se compararon grandes muestras de estos frutos y se descubrió que la concentración de antocianinas en ellos puede variar en un factor de hasta 25 “X” dependiendo de la variedad y del medio ambiente. En plantas más saludables, un contenido 25 veces mayor de antocianinas es un gran cambio y los mismos compuestos que confieren inmunidad a la planta, también mejoran nuestro sistema inmunitario. Esto nos abre la posibilidad de tener una conversación sobre lo que significa la producción de alimentos como medicamentos y en la cual de manera simultánea se puede aumentar el contenido de materia organica en el suelo mientras se está trabajando con el cultivo.

En la agricultura se considera que el proceso de producción de un cultivo (de siembra o plantación hasta la cosecha) es extractivo por su propia naturaleza debido a que continuamente se están retirando nutrientes y materia orgánica del suelo, por lo que de alguna forma lo estamos agotando.  Esto es indudable si lo manejamos de esa forma, pero no necesariamente tiene que ser así. Es posible producir un cultivo que sea tan vigoroso y saludable con el que se pueda estar formando materia orgánica en el suelo durante el proceso de producción. En un trabajo realizado en maíz en Kansas, el productor obtuvo una ganancia de 1.2 % de materia orgánica en 3 años, aumentó de 2.0% a 3.2%, (el maíz es uno de los mejores cultivos para formar materia orgánica en el suelo).

En base a lo anterior, tenemos que se pueden lograr 3 objetivos en la producción de cultivos:

1.- Producir plantas quesean resistentes a plagas y enfermedades

2.- Producir alimentos con alta densidad nutricional, que realmente se consideren como “medicina” y

3.- Regenerar la sanidad del suelo al mismo tiempo

 

Lo ideal searía que éste “modelo nutricional” fuera el marco de referencia para definir el manejo de nuestros cultivos y se convirtiera en el status quo. Si realmente se quiere promover un cambio, es necesario buscar la manera de alcanzar estos 3 objetivos con éxito en forma repetida y constante, además de asegurarnos de que exista una buena ventaja económica para el productor.

Considero que la razón por la que se tienen problemas severos con la presencia de plagas y enfermedades es por las prácticas de manejo que están utilizando. En el sector agrícola existe la idea de que las plagas y las enfermedades aparecen y atacan a los campos de cultivo al azar, y de que esto sucede en función de las condiciones climáticas. Ciertamente las condiciones del clima son un factor que contribuye a su presencia y dispersión, sin embargo, no es el único que lo hace. De hecho, puede que ni siquiera sea el factor que más contribuye. Las plagas y enfermedades no ocurren al azar. Hay una gran cantidad de investigaciones sobre el sistema inmunitario de las plantas; miles de artículos, varias revistas y docenas de libros se han escrito sobre este tema. Existe mucha información sobre el sistema inmunitario de las plantas y su capacidad de resistencia a plagas y enfermedades, sin embargo, en su mayor parte no se trata en los círculos agrícolas.

 

¿Cuáles son las diferencias entre las plantas sanas y las no sanas?

Sabemos que cada especie tiene diferentes requerimientos nutricionales. Un ejemplo muy simple es que nuestros requerimientos nutricionales y las fuentes de alimentos que necesitamos para obtenerlos son bastante diferentes a las de digamos una vaca. Somos capaces de digerir alimentos que una vaca no es capaz de digerir y viceversa, una vaca puede digerir alimentos que nosotros no podemos digerir porque los sistemas enzimáticos de nuestro aparato digestivo son completamente diferentes. Una vaca puede digerir pastos y forrajes porque para descomponerlos tiene enzimas de celulosa en su sistema, mientras que nosotros tenemos las enzimas y los ácidos necesarios para descomponer proteínas muy complejas y muy largas como las que se encuentran en la carne, lo cual nos permite digerirla mientras que una vaca no puede hacerlo.

Este concepto es válido independientemente del organismo del que se trate, incluyendo a los insectos. Lo anterior es muy importante porque todos los insectos tienen requerimientos nutricionales específicos en 2 grupos que son:  proteínas (tienen requerimientos muy específicos de proteínas y aminoácidos) y carbohidratos (tipos muy específicos de azúcares) gracias a esto, tenemos la posibilidad de cambiar tanto el perfil de aminoácidos como el perfil de carbohidratos de la planta para que dejen de ser una fuente de alimento para un insecto.

 

Inmunidad vegetal

Las plantas presentan dos tipos de inmunidad:

1.- Inmunidad pasiva: En este tipo de inmunidad simplemente se elimina la fuente de alimento. Por ejemplo, poner pasto para comer sobre la mesa de la cocina. El pasto es un alimento pasivamente inmune para ser consumido, nadie quiere consumirlo. Se ha eliminado la fuente de alimento.  

2.- Inmunidad activa: En este tipo de inmunidad, las plantas son tan saludables y vigorosas que de forma natural producen compuestos que tienen la capacidad de matar bacterias, hongos e insectos.

 

                                             Fuente: “Why are spider mites onlyattracted to certain fields?”
                                                                                          John Kempf et al. Advancingecoag.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s