PAPEL DE LOS MICRONUTRIENTES EN LA SANIDAD DE LAS PLANTAS Y SU RESISTENCIA A ENFERMEDADES PARTE 1

En lo que respecta a la nutrición vegetal, se sabe  que un manejo adecuado de los microelementos y minerales traza puede producir resistencia a algunas enfermedades.  Partiendo de este conocimiento, se puede  considerar la posibilidad de que un buen manejo de la nutrición de un cultivo le permita ser completamente resistente a la presencia de plagas y enfermedades y se ha visto que para lograr desarrollar ésta condición en las plantas  un factor determinante es  precisamente el manejo de los micronutrientes y minerales traza.

Los 7 micronutrientes esenciales son: Boro, Cobalto, Cobre, Fierro, Manganeso, Molibdeno y Zinc.  Además de éstos, hay algunos otros que  desde un enfoque de sanidad  se consideran benéficos  (aunque no esenciales), ya que  favorecen la resistencia a plagas y enfermedades así como el crecimiento y desarrollo de las plantas, tal  el caso por ejemplo de Lantano, Plata, Yodo y Níquel, por mencionar algunos de los que integran una lista de  aproximadamente 12 o 15 elementos.

Hoy en día, la mayoría de los productores ya están midiendo y monitoreando la presencia de los 7 microelementos esenciales. Probablemente algunos no lo estén haciendo en el caso de Cobalto y Molibdeno (si no están utilizando análisis de savia o análisis de suelo), pero por lo que  se conoce  acerca del impacto que  ambos tienen en el desarrollo, rendimiento y calidad de un cultivo es importante que se comience a medirlos y a manejarlos ya que son igualmente importantes que el restp de los elementos que integran el grupo de los micronutrientes esenciales.

 

CONSIDERACIONES DE MANEJO AGRONOMICO DE LOS 7 MICRONUTRIENTES PRINCIPALES

 

BORO

  • Aumenta la velocidad de  translocación de azúcares y las guia a los sitios de demanda dentro de la planta

Cuando un  cultivo se acerca a su  madurez  y queremos acelerarla, podemos ayudar a las plantas a movilizar más azúcares hacia las semillas o los frutos  en las últimas 2 o 3 semanas antes de la senescencia. Ya sea que se trate de granos pequeños, cebollas o tomates (casi cualquier cultivo),  una aplicación de Boro realizada en las 2 semanas previas  a la  cosecha, activará el flujo de azúcares y nutrientes hacia los frutos y hacia los sitios de  demanda,  lo cual puede resultar en algunas ganancias sustanciales en el

 

  • Aumenta la absorción de Calcio del suelo y su movilidad dentro de la planta

Una vez que el calcio es absorbido por la raíz, le permite que  se mueva por el xilema hacia los frutos y los nuevos crecimientos con mucha mayor  facilidad. Esto es muy importante porque frecuentemente  durante los meses de verano, cuando se tienen periodos de temperaturas más altas, el Calcio tiende a dejar de moverse  fácilmente en la planta. Dado que sigue la corriente de transpiración, su movimiento se vuelve lento y tiende a  acumularse en las hojas inferiores más viejas. Sin embargo, si se tiene una adecuada cantidad de Boro, el Calcio no se acumulará en las hojas inferiores, en lugar de ello se  se moverá  y continúara siendo transportado  rápidamente hacia los frutos, lo cual es favorable sobre todo si se trata de  cultivos  que presenten  trastornos fisiológicos relacionados con la presencia de Calcio en el fruto.

En el aspecto fitosanitario, específicamente se sabe que el Boro aumenta la resistencia a Rhizoctonia, Verticillium y Fusarium y también es efectivo contra algunos virus.

 

COBALTO

  • Inhibe la formación de etileno y retrasa la senescencia

Puede retrasar  la maduración  porque  reduce o en algunos casos  incluso puede inhibir la formación de etileno (etileno producido por estrés de la planta, o también el que se ha producido por las semillas maduras).

Es la contraparte del Boro, ya que mientras éste puede acelerar la madurez, el Cobalto puede retrasarla. Digamos  por ejemplo  que tenemos el caso de un cultivo de frijol ejotero en el cual se quiere retrasar la madurez del primer set de frutos  para poderlos  cosechar al mismo tiempo que  el segundo y tercer set pues se va a realizar una cosecha mecánica. Una de las herramientas que podemos usar para lograr este objetivo es realizar aplicaciones de Cobalto ya que retrasará  la madurez del primer set de frutos permitiendo que  la planta comience  a desarrollar el tercer set en forma apropiada.

  • Su presencia en los ápices de crecimiento de las raíces es necesaria para la síntesis de citocininas

Se requiere como cofactor enzimático para la síntesis de este tipo de hormonas. Cuando las plantas tienen niveles adecuados de Cobalto, se tienen  niveles  mayores  de producción de citocininas, entrenudos muy cortos en la parte superior y muchas ramificaciones. Una expresión generativa muy fuerte relacionada con la presencia  una cantidad adecuada de Cobalto en las raices.

 

COBRE

  • Aumenta la flexibilidad y resistencia del tallo

Proporciona elasticidad a las células, a los tallos y a la piel de los frutos.

Cuando se tienen problemas de agrietamiento de frutos como  en el caso de tomate uva, cerezas o de la corteza de algunas plantas, tener niveles adecuados de Cobre  proporcionará  más elasticidad pudiendo ayudar a reducir significativamente las rajaduras. Asimismo, cuando se presentan  problemas con  plantas que  tienden a romperse  por efecto del viento o que están sometidas a mucho estrés por efecto de tormentas y que no se doblan sino simplemente se rompen, o también si se tienen problemas de acame (como ocurre en el caso de  maíz y granos pequeños), tener niveles adecuados de Cobre le confiere a da a los tallos una gran flexibilidad que les permite doblarse y una vez que el viento se detiene, pueden levantarse nuevamente, esto se debe  al efecto que el Cobre tiene en la lignificación  de los tallos y vástagos.

Los niveles adecuados de  este micronutriente le dan mucha flexibilidad y fuerza a las plantas. Lo anterior se puede observar  fácilmente en  campo, pongamos por ejemplo el caso de las Crucíferas brócoli o coliflor), si al momento de hacer un recorrido por el cultivo se encuentra que los pecíolos de las hojas son muy frágiles, y no sedoblan sino que se rompen  fácilmente (especialmente en una mañana fresca), este es un indicador de que no hay niveles adecuados de Cobre.

Dentro de la extensa  lista de enfermedades  a las que el Cobre proporciona resistencia se encuentran todos los tipos de enfermedades bacterianas: Cáncer bacteriano, Pecas bacterianas, Mancha bacteriana y Marchitez bacteriana. Si nos detenemos a pensar en ello, una  de las principales tácticas para el control de  infecciones bacterianas (en  los diversos cultivos en los que éstas se presentan), es la aplicación de Cobre, que se utiliza como  bactericida y se dirige hacia la parte externa  de la planta . Sin embargo, una estrategia de manejo que deberíamos considerar en  vez de aplicar el  Cobre a la superficie del follaje es introducirlo en él mediante el uso de productos de nutrición a base de este elemento. Así, el  cobre  se emplearía en una forma  y con un enfoque diferente para  producir resistencia, la cual se volvería  inherente a  la  planta y no se tendrían que realizar aplicaciones constantes de bactericidas que diezman las poblaciones microbianas benéficas tanto en la superficie del follaje  (filosfera) como en  el suelo.

Algunas otras enfermedades a las que la presencia de Cobre en cantidades adecuadas aumenta la resistencia de las plantas son: diferentes especies de  Pseudomonas (diferentes especies), Erwinia (tizon de fuego), Sarna del manzano, Antracnosis, Damping off , Pudrición de la raíz, Marchitez del algodón, Mildeu velloso, Mildew polvoriento, Pudrición blanca,  Tizón temprano, Tizón tardío, Virus mosaico.

 

FIERRO

  • Se requiere para estructurar la clorofila

No es parte de  la molécula   de clorofila pero se necesita para integrarla.  Cuando tenemos  niveles altos de fierro, vemos una planta con un intenso  color verde oscuro debido a los altos niveles de clorofila mientras que por el contrario, si no tenemos suficiente fierro tendremos plantas de color muy pálido.

  • Puede aumentar considerablemente la eficiencia fotosintética

Esto lo hace a través de diferentes mecanismos,  uno   de ellos se debe a que el Fierro es uno de  los elementos necesarios para formar  todos los carotenoides, por ejemplo  la astaxantina, la zeaxantina, etc.

Estos carotenoides son importantes  porque cada uno de ellos recolecta una pequeña porción del espectro de luz visible y en conjunto, cuando se tiene un ordenamiento  de 7 u 8 carotenoides diferentes, se cubre la totalidad del espectro, de esta forma   los carotenoides  absorben  gran cantidad de fotones y  los proveen  a la clorofila.

Asi tenemos que, cuando se tienen adecuados niveles de Fierro, se puede absorber un ancho de banda 7 a 8 veces mayor dentro del espectro de luz visible y suministrar muchos más fotones a  la clorofila, lo cual aumenta  extraordinariamente  la capacidad de fotosíntesis de la planta.

 

MANGANESO

  • Es esencial para la hidrólisis del agua, que es el primer paso del proceso de fotosíntesis

Una vez que las plantas absorben  agua del suelo y la llevan a las hojas,  el  primer paso para que ocurra  la fotosíntesis es que la molécula de agua H2O se separe en iones H+ y OH  (hidrógeno e hidroxilo respectivamente) Este rompimiento de la molécula se conoce como hidrólisis del agua y es un proceso completamente dependiente de la presencia del Manganeso, lo cual significa que aún cuando las plantas tengan suficiente agua,  luz solar y CO2, si los niveles de Manganeso son bajos esto se convierte en el factor limitante que dificulta el proceso de fotosíntesis  y evita que se realice en  forma adecuada .

  • Es esencial para regular la absorción y el movimiento del Potasio dentro de la planta hacia los diversos sitios de demanda de azucares
  • Necesita ser absorbido en su forma reducida

La planta debe absorber el Manganeso (al igual que  algunos otros elementos como el fierro, el cobre y el cobalto), en forma reducida para que sean biológica y fisiológicamente activos en su interior.

Algunas de las enfermedades a las cuales el manganeso produce resistencia son: Phytophthora sp, Antracnosis, rhizoctonia, Fusarium, Roña  de la papa, Mildew velloso, Mildew polvorienro, Virus mosaico, Peca bacteriana, Tizón temprano, Verticillium, Cancer bacteriano.

Todas ellas al igual que las que se enlistan en el apartado referente al Cobre afectan  a una gran diversidad de cultivos y constituyen un grupo considerablemente dañino en lo que respecta al daño económico que ocasionan.

 Fuente: “The Role of Micronutrients in Crop Health and Disease Resistance”
 John Kempf  AEA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s