COMO PREPARAR APLICACIONES FOLIARES PARTE 2

SECUENCIA DE PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

Además de su contenido, es importante considerar la secuencia en la que se combinan los diferentes  componentes al momento de la elaboración de la mezcla que se utilizará para la aplicación foliar,  ya que si se hace de forma  incorrecta se puede bloquear la  actividad  de los bioestimulantes y los microorganismos. Seguir una secuencia adecuada nos permite obtener  la mejor respuesta a la aplicación de este tipo de productos

La secuencia correcta es:

1.- Agua limpia: (llenar el tanque a un 80-90% de su capacidad)

2.- Pesticidas (ya sea que se vaya a aplicar algún pesticida sintético o incluso algunos productos de biocontrol esto deben ser el segundo material que se ponga en el tanque)

La razón por la que debemos tener el tanque casi completamente lleno de agua es para poder diluir los pesticidas (ya sean fungicidas o insecticidas) tanto como sea posible antes de agregar cualquier microorganismo ó  bioestimulante.

Si se hace a la inversa, es decir, si primero se adicionan los  inoculantes microbianos y los bioestimulantes y al final los pesticidas, éstos  impactarán la  mezcla en una forma muy concentrada y aunque se diluyen muy rápidamente,  mientras esto ocurre pueden tener un efecto perjudicial en las poblaciones de  microorganismos que ya están en el tanque (aunque solo sean unos segundos los que permanezcan en forma concentrada).

Es  mucho mejor poner  primero los  pesticidas  en la mayor cantidad de agua posible y posteriormente  los demás componentes en el siguiente órden:

3.- Nutrientes (cualquier fertilizante)

4.- Bioestimulantes (hormonas, algas, enzimas, etc.)

5.- Bioestimulantes mictobianos

6.- Inoculantes microbianos

7.-Dispersantes, adherentes y surfactantes: Tampoco es  conveniente ponerlos  al principio debido a que pueden interactuar  con algunos pesticidas o nutrientes que se  adicionan   en formas muy concentradas  y  a medida que lo hacen pueden cambiar la tensoactividad. Lo mejor es agregar estos materiales  al final.

Al seguir la secuencia mencionada  se está haciendo todo lo posible por amortiguar cualquier inconveniente que pudiera ser provocado por los pesticidas antes de agregar los inoculantes microbianos.

La preparación de la mezcla en la forma adecuada nos permite obtener la mejor respuesta de los bioestimulantes y microorganismos.

¿QUE ES AGUA LIMPIA?

     Para el propósito de las aplicaciones foliares se considera así al agua que contiene menos de 70 ppm o 5 granos de dureza total. Se usa este parámetro porque es una medición sencilla, muchos laboratorios la realizan y mucha gente tiene información disponible. La dureza del agua se debe principalmente a la presencia de Carbonatos y Bicarbonatos de Calcio y Magnesio, siendo los Carbonatos de Calcio los más comunes.

Carbonatos y Bicarbonatos  son  2 aniones muy reactivos que tienden a  enlazarse con cualquier componente que se agregue al tanque y al hacerlo lo inmovilizan en forma importante, de aquí que en muchos casos  restringen ó detienen completamente la absorción por parte de la planta de los nutrientes o los productos que han sido aplicados. De hecho, son tan efectivos para  inmovilizar nutrientes,  enzimas y otros  productos que se agregan a las preparaciones foliares  que cuando el agua tiene más de 50 ppm (10 granos) de dureza total, se puede reducir la efectividad de cualquier producto ya sean pesticidas, fungicidas, insecticidas, herbicidas, fertilizantes, bioestimulantes e inoculantes microbiológicos,  hasta en un 70%.  Es decir, si se realizan aplicaciones foliares empleando agua dura (por cierto que 100 ppm no es mucho ya que una gran cantidad de productores tienen agua de pozo con una dureza mayor a 150 ppm),  se está reduciendo la efectividad de cualquier producto que esté presente en la mezcla foliar hasta en un 70%.

Lo anterior es bien sabido por muchos fabricantes de productos agrícolas.  En el caso de las etiquetas de  insecticidas,  herbicidas y fungicidas,  las dosis recomendadas se presentan en rangos variables y  generalmente se aplican las  cantidades mayores  de dichos  rangos considerando la pérdida de efectividad de la aplicación foliar por efecto de la calidad del agua utilizada.

En muchas ocasiones, cuando los productores comentan que con la aplicación de determinado producto no estan obteniendo la respuesta que esperaban o  la que observan que se presenta en granjas vecinas, generalmente es debido a  la calidad del agua. Podemos decir  que es  el factor limitante número uno  para lograr efectividad con  las aplicaciones foliares, por lo tanto  es  primordial  contar con agua  limpia y  sea cual sea la fuente que se esté utilizando, el primer paso a seguir es enviarla al  laboratorio para su análisis.

Es muy importante tener en cuenta  la cantidad del total del  presupuesto para fertilizantes y pesticidas que potencialmente se puede estar perdiendo al utilizar agua de deficiente  calidad, ya que como se mencionó anteriormente, esto puede ocasionar una reducción hasta del 70%  en la efectividad  total del producto utilizado en las aplicaciones foliares.

POSIBLES FUENTES DE AGUA LIMPIA:

  • Agua de lluvia: Es una opción para algunos productores
  • Agua purificada mediante ósmosis inversa: Hay productores que instalan sistemas de ósmosis inversa con el único propósito de producir agua limpia para sus aplicaciones foliares. Es muy común que los productores empiecen a usar este tipo de agua, reduzcan las cantidades de productos  en sus aplicaciones foliares de un  30 a 50%  y  asimismo  obtengan  igual o mejor respuesta en el cultivo que la que obtenían anteriormente. Esto es válido para aplicaciones de nutrientes, bioestimulantes, insecticidas, fungicidas y  herbicidas, lo que representa un ahorro sustancial por concepto del costo por aplicación de productos.

Incluso algunos productores  han usado agua purificada mediante ósmosis inversa y luego estructuran esa agua, lo cual  reduce las cantidades de productos aplicados  hasta en un 70%

  • Agua de pozo o de cualquier otra fuente que mediante un análisis muestre que es limpia y apropiada para su uso en forma segura.

FUENTES DE AGUA NO APROPIADAS PARA PREPARAR UNA APLICACIÓN FOLIAR

  • Agua suavizada o ablandada: Los fabricantes de suavizadores de agua mencionan que el sodio y el cloruro  no salen  del sistema y que no están en el agua, que no son un problema, sin embargo las plantas nos cuentan una historia diferente. Cada vez que realizamos una aplicación foliar  con este tipo de agua, los valores de Sodio y cloruro se elevan a niveles muy altos.
  • Agua filtrada: Generalmente no es suficiente usar agua que ha sido filtrada porque la mayoría de los sistemas de filtración en realidad no eliminan los componentes de la dureza del agua. No remueven los carbonatos y los bicarbonatos.
  • Agua de un estanque o agua corriente: No se sugiere usar estas fuentes a menos que hayan sido analizadas previamente. El agua corriente no siempre es consistente, cambia de acuerdo a la temporada, por lo que es conveniente realizar análisis un par de veces durante la estación de crecimiento.

Ambas fuentes provienen del agua de lluvia, misma que se considera adecuada, por lo que también deberían ser adecuadas  pero no simpre es así. Cuando el agua proviene del deshielo usualmente está bien, sin embargo,  a medida que se mueve a través de la tierra y del lecho rocoso para finalmente emerger  e  ingresar a las corrientes, es  común que recoja  muchos carbonatos y bicarbonatos  de las rocas  través de las que se ha filtrado.

  • Agua de ciudad. No  es conveniente debido al contenido de cloro, cloraminas  o cualquiera de los diversos compuestos antimicrobianos que contiene.
  • Agua químicamente acidificada: No es suficiente acidificar el agua agregando ácidos como el sulfúrico, fosfórico, acético,   Estos  materiales ayudan, tienen un impacto,  pero no tan grande como el que se produce  con la ósmosis inversa. Por ejemplo, digamos que estamos usando un agua cuyo análisis reporta 5 ppm de dureza total y ponemos en el tanque suficiente ácido fosfórico  para bajar el pH de 7.4 a 5.5. No queremos acidificar más a fin de favorecer  una óptima absorción de nutrientes (a menos que estemos adicionando un herbicida o algún producto que la requiera).

Cuando el pH baja a  5.5, cualquier ácido que se haya adicionado, solo habrá neutralizado tal vez del 30 al 40% de los Carbonatos y  Bicarbonatos que están en la solución, esto se puede calcular con mucha precisión. Lo que sucede es que cuando se agrega el ácido,  el pH en el tanque desciende, pero si se deja por un período de 24 horas aproximadamente, notará que el pH  ha vuelto a subir gradualmente a un valor de 6.8 o 7.0 porque algunos de los Bicarbonatos  que fueron neutralizados  por los ácidos, ahora se están liberando  y expresándose.  Los Bicarbonatos han comenzado a reaccionar con  gran parte de los ácidos que estaban ahí y a neutralizarlos, el pH comienza a elevarse de nuevo y esto significa que se tienen más Bicarbonatos disponibles en el sistema. Exactamente lo mismo ocurrirá en una gota en la superficie de la hoja y no se obtendrá la eficencia esperada  del producto en la aplicación foliar cuando simplemente se acidifique el agua en el tanque de preparación. Puede ayudar,  pero por sí sólo no es suficiente.

APILAMIENTO SINÉRGICO 

     Otro aspecto importante a considerar en la preparación de aplicaciones foliares es el manejo de lo que llamamos pilas sinérgicas. Esto es una combinación de productos y de tipos de productos con la finalidad  de producir una respuesta cada vez mayor. Hay una secuencia para integrar las pilas sinérgicas, que se ilustra en la siguiente figura:

flechita

En este caso no se incluyó a los pesticidas porque se quiere enfatizar en los diversos aspectos sinérgicos que se dan entre los nutrientes y otros compuestos.

La base de una pila sinérgica es la nutrición vegetal, es decir productos que suministran nutrientes minerales a la planta, les siguen  los bioestimulantes vegetales (pueden ser hormonas vegetales o  productos hormonales naturales como las algas), luego los bioestimulantes microbianos, los inoculantes fúngicos y finalmente los inoculantes bacterianos.

Los  bioestimulantes  vegetales y microbianos siempre se comportarán mucho mejor cuando las plantas tengan cubiertas sus necesidades  nutricionales  esenciales. Digamos por ejemplo que se  va a realizar una aplicación foliar en un determinado cutivo  en el que se tienen niveles bajos de Magnesio y Manganeso y  también se quiere aplicar algas. En este caso se tienen las siguientes  posibilidades:

1.- Aplicar solamente algas

2.-Aplicar Magnesio y Manganeso o

3.- Aplicar el Magnesio y el Manganeso en combinación con las algas

La aplicación con la combinación de los  tres componentes  superará a las otras dos y si se aplica la combinación del Magnesio y  el Manganeso  ésta  generalmente superará a la aplicación de las algas. Así tenemos que las algas  funcionarán mejor una vez que las plantas tengan el Magnesio y  el Manganeso que necesitan.

Un aspecto muy importante al momento de emplear pilas sinérgicas es la secuencia. Si seguimos  la secuencia correcta obtendremos una respuesta mucho mejor por parte del cultivo.

CARACTERISTICAS DE LAS  SOLUCIONES FOLIARES

1.- pH

El valor ideal de éste parámetro para la óptima absorción de nutrientes en la superficie foliar va de 5.2 a 6.4, es el rango óptimo para que se absorban más rápidamente a través de la hoja, puede ser ligeramente mayor, hasta 6.8.

2.-Conductividad eléctrica

Hay 2 escenarios  diferentes cuando hablamos de la Conductividad eléctrica:

Si se hacen  aplicaciones foliares repetidas en forma consistente cada 10 o 14 días, o bien cada 5 a 7 días, en periodos de susceptibilidad máxima  a plagas  y enfermedades ya sea en frutales, nueces u hortalizas,  el rango óptimo de este parámetro debe ser menor a  3800 mS (3.8 S),  de lo contrario, con el tiempo se termiaría desarrollando una Conductividad Eléctrica demasiado alta en la superficie de la hoja,  lo cual podría provocar en las plantas un efecto perjudicial en vez de favorable.

Sin embargo, si se realizan aplicaciones foliares con un mayor intervalo, como sería en el caso de cultivos como trigo, maíz o soya por ejemplo,  en los que se hacen  2, 3 o 4 aplicaciones foliares durante  la estación de crecimiento, el rango Conductividad Electrica no es tan preocupante. Es difícil cuantificar exactamente cuál sería el límite máximo permitido ya que en trabajos realizados con muchos productores que hacen aplicaciones aéreas en las cuales 50% es producto y  50% es agua, es probable que la CE sea muy alta  (de 6000 a 8000 mS), sin embargo no se ve  ningún efecto negativo por ello. Desde luego hay que considerar que se esparcen gotas muy pequeñas  y además  con  una muy buena distribución, lo que también tiene un efecto. Esto es algo que aún no se comprende del todo; hasta este momento se ha observado que no es un problema y que se tiene  una muy buena respuesta por parte de los cultivos por lo que es un aspecto que se debe seguir estudiando para tratar de comprenderlo mejor a futuro.

3.- Punto de delicuecencia:

Es una característica que generalmente no se considera. Es el punto de humedad en la atmósfera en el cual una gota en la superficie de una hoja se secará o permanecerá líquida.

Uno de los materiales que se usan para tratar de mantener el ambiente seco en lugares muy húmedos,  ya sean edificios o sotános, es el Cloruro de Calcio. Se trata de  un compuesto altamente higroscópico que absorbe y  retiene agua de la atmósfera y posteriormente la libera al punto de disolución. Cuando este tipo de materiales se incluyen en la mezcla que se usará  para una aplicación foliar, se dice que dicha solución tiene un punto muy alto de delicuesencia.

En otras palabras, permanecerá líquida durante un período muy largo en la superficie de la hoja, incluso en un ambiente de baja humedad. Lo que sucede es que cuando una pequeña  gota en la superficie foliar comienza a secarse  (una vez que alcanza cierto umbral), los  materiales con alto punto de delicuesencia  continuarán atrayendo y absorbiendo agua de la humedad de la atmósfera y mantendrán la gota líquida durante un período mucho más largo lo que por supuesto, aumentará extraordinariamente  la absorción de las plantas.

Por lo que respecta a la absorción foliar, se sabe que ésta es  limitada a través de los estomas  y que hay cierta difusión a través de la membrana celular pero quizás  se ha subvalorado o no se entiende lo suficientemente  bien, el impacto que puede producir en ella la población microbiana que se encuentra en  la superficie de la hoja.  Cuando tenemos una población microbiana muy activa en la superficie foliar y se realiza una aplicación que permanezca líquida, los microorganismos presentes  pueden continuar metabolizando los nutrientes  y permitir que las  plantas los absorban aun más rápido. De aquí la importancia de  incluir pequeñas cantidades de los materiales que tienen un alto punto de delicuesencia como es  el caso del Cloruro de Magnesio, Nitrato de Potasio, Nitrato de Calcio, etc. para asegurarse de que la aplicación foliar permanecerá liquida en la supericie de la hoja durante un mayor periodo.

MOMENTO OPTIMO PARA HACER LAS APLICACIONES FOLIARES

-Deben realizarse por la tarde o bien, temprano en la mañana:

Las aplicaciones que se realizan temprano en  la mañana producen una respuesta inmediata en el cultivo, sin embargo para muchos productores es difícil hacerlo a esa hora, por lo que lo hacen por la noche.

No debe aplicarse:

-Durante la lluvia

-Cuando hay mucho rocío en las plantas

En este sentido debe tenerse en cuenta el tipo de aplicación que se va a realizar. Digamos que si se aplican 4.0  galones por acre en aplicación aérea, la presencia de rocío en las plantas no es algo que deba considerarse, pero si se aplican más de 15 galones por acre, se puede ocasionar que las  gotas de rocío resbalen del follaje llevándose parte de la aplicación, de tal modo que en realidad se quedaría una cantidad mucho menor de producto de lo que se espera.

-Cuando la temperatura de la superficie de la hoja supera los 78 ° F, (específicamente se considera la temperatura de la superficie de la hoja, no la temperatura del aire). En este caso las plantas reducirán en gran medida su actividad fotosintética, aumentará la fotorrespiración y no se  tendrá una buena absorción de nutrientes a través de la superficie de la hoja.

El siguiente diagrama describe la efectividad de las aplicaciones foliares en sistemas saludables  versus sistemas no saludables. No hay  números en este gráfico a fin de describirlo solo como un concepto.

grafica curvitas

La  línea amarilla describe el comportamiento de la planta, representa su potencial fotosintético.

En la parte inferior izquierda tenemos plantas con una capacidad  fotosintética  del 5 al 10%,  puede tratarse de plantas que están en condiciones de sequía o de estrés nutricional (con deficiencias de Nitrógeon ó Fósforo).

Siguiendo la línea amarilla, se llega a los puntos donde se cruza con la línea azul. Aquí se tienen plantas con un rendimiento fotosintético del 15 al 20%, esto es lo común. Posteriormente  la  línea amarilla comienza a  hacer una curva  hacia la parte superior derecha del gráfico y termina en un punto en el que el cultivo puede alcanzar un 40% de eficiencia fotosintética.

En el caso de la línea azul, ésta describe la respuesta del cultivo que las  aplicaciones foliares producen en las  diferentes etapas de desempeño de la planta previamente descritas. Así tenemos que,  en la primera fase de la gráfica (lado izquierdo), cuando tenemos plantas verdaderamente estresadas (ya sea  por condiciones de sequía o falta de nutrientes) y realizamos una aplicación foliar, se  produce una respuesta extraordinaria. En este punto tenemos la línea azul  en la parte superior izquierda de la gráfica.

Con el tiempo, a medida que las plantas se vuelven más saludables y alcanzan hasta un 20 %   de eficiencia fotosintética, la línea azul desciende. Ahora las aplicaciones foliares ya no son tan eficaces  y no producen la misma respuesta explosiva que se tuvo cuando las plantas estaban muy estresadas.

Esto es lo que se describió al principio (ver parte 1). Si se tienen plantas con una lectura inicial de brix de 3, 4 o 5 y se hace una aplicación foliar  pero el ecosistema  que conforman el suelo y  la planta no es saludable, se puede presentar  un aumento drástico en la lectura de Brix de 3 a 12 por ejemplo, sin embargo éste  valor bajará nuevamente en forma muy rápida. Puede descender en un período de 4 a 7 días ya que se ha producido poca respuesta en el cultivo. A medida que mejora la salud del cultivo y  del suelo, la respuesta de la planta a las aplicaciones foliares también mejora considerablemente, de tal manera que se pueden realizar menos aplicaciones que contengan menor cantidad de productos  y  obtener  una excelente respuesta en términos de energía y calidad que se puede constatar visualmente y se  manifiesta en plantas  mucho más grandes. Es una respuesta similar a la que se muestra al incio de ésta  gráfica cuando se tienen plantas realmente estresadas.

El resumen de lo que la gráfica describe se encuentra en los recuadros que están en la parte inferior de la misma.

No hay que olvidar que las aplicaciones foliares de bioestimulantes (enzimas, productos a base de algas, acidos grasos, inoculantes microbianos, hormonas vegetales) darán mejores resultados cuando las plantas tengan una adecuada nutrición.  Por otra parte, si  se les proporciona  la nutrición ideal,   la efectividad de las aplicaciones de  bioestimulantes puede reducirse  debido a que las plantas sintetizarán  sus propias hormonas  en niveles óptimos. Esto  siempre y cuando tengan los cofactores enzimáticos  necesarios  para ello (microelementos y minerales traza como Cobalto, Niquel, Selenio, Silicio, etc.),  por consiguiente requerirán de menos aplicaciones de hormonas sintéticas.

 Fuente: “How to design foliar sprays”, John Kempf  regen.ag Academy

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s