Propiedades del suelo (Conceptos básicos)
Se clasifican en tres grupos:
A.- QUÍMICAS:
- Contenido mineral: Deriva directamente de la composición del material original a partir del cual se formó el suelo. Se considera su principal componente ya que representa aproximadamente el 45% de su volumen.
- pH (potencial de hidrógeno): Es un indicador del nivel de acidez o alcalinidad del suelo.La escala de pH va de 0 a 14, siendo cero el máximo valor posible de acidez, 14 el máximo valor posible de alcalinidad y 7 el punto neutro
Este parámetro ejerce un efecto directo en la disponibilidad de nutrientes. Los diferentes elementos presentes en el suelo aumentan o reducen su disponibilidad en función de los cambios en el pH. El valor que favorece la disponibilidad de la mayoría de nutrientes se ubica alrededor de 6.5 (ligeramente ácido a neutro):
Procesos naturales como la descomposición de la Materia Orgánica y la lixiviación de cationes, pueden provocar Cambios en el pH del suelo (acidificación)
3.Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
Los cationes son elementos con carga positiva. Los cinco cationes intercambiables más abundantes en el suelo son: Calcio (Ca2 +), Magnesio (Mg2 +), Potasio (K+), Sodio (Na+) y Aluminio (Al3+), éste último en el caso de suelos ácidos, en los cuales causa problemas de toxicidad a las plantas
CATIONES MÁS COMUNES EN EL SUELO | |
Cationes | Símbolo y número de cargas* |
Hidrógeno | H+ |
Amonio | NH4+ |
Sodio | Na+ |
Potasio | K+ |
Calcio | Ca ++ |
Magnesio | Mg++ |
Cobre | Cu++ |
Fierro | Fe+++ |
**Aluminio | Al+++ |
*indicadas por el signo + |
Las partículas de arcilla y humus presentes en el suelo (también llamadas coloides), poseen cargas negativas (–) en su superficie por lo que atraen a los cationes (+). De ésta forma podemos decir que el suelo se comporta como un imán capáz de retener nutrientes para después ponerlos a disposición de las raíces. Los coloides del suelo pueden llegar a acumular grandes cantidades de cationes. Cuanto más fuerte es la carga negativa de un coloide, mayor es su capacidad de adsorción*

Por otra parte, los cationes con mayor carga son retenidos más fácilmente que los de menor carga, por ejemplo el Sodio+ que tiene una carga positiva puede ser desplazado por el Calcio++ o el Magnesio++ que tienen dos cargas positivas, generándose una competencia por los sitios de intercambio en las particulas del suelo.
El intercambio catiónico ocurre entre los cationes que están en la solución del suelo y los que están adsorbidos en la superficie de los coloides. A medida que los nutrientes adsorbidos en la superficie de los coloides pasan a la solución del suelo (agua del suelo) y son absorbidos por las raíces de las plantas; otros cationes contenidos en ella los reemplazan manteniéndose así un intercambio catiónico continuo

A la capacidad que tiene un suelo para adsorber e intercambiar cationes entre sus partículas y la solución del suelo se le llama Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).
La CIC hace referencia a la cantidad de cationes que un suelo puede retener y liberar, es decir, es una medida de la habilidad del suelo para almacenar nutrientes y por lo tanto se usa como un indicador de su potencial de fertilidad. A mayor CIC mayor nivel de ferilidad y por tanto mayor potencial de productividad}
Aspectos importantes a considerar en relación con la CIC de un suelo:
- La CIC es una característica inherente a cada suelo y está definida por su contenido de arcilla y humus. A mayor contenido de estos componentes, mayor CIC.
- Una mayor CIC significa una mayor cantidad de nutrientes potencialmente disponibles para el crecimiento de las plantas. Los cationes intercambiables constituyen una reserva a corto plazo que puede reponer los nutrientes absorbidos de la solución del suelo.
- Por otra parte, la CIC previene o reduce la pérdida de los cationes solubles, ya sea por lixiviación o por escurrimientos.Los suelos con una baja CIC son más propensos a deficiencias de Potasio (K+), Magnesio (Mg2 +) y otros cationes, mientras que los suelos con alta CIC son menos susceptibles a la lixiviación de estos cationes.
- Los suelos arcillosos tienen mayor CIC con respecto a los suelos arenosos, por ello son más fértiles y generalmente tienen mayor capacidad de retención de humedad. Los suelos arenosos dependen en gran medida de la materia orgánica existente en ellos para la retención de nutrientes.
- La CIC se expresa en meq/100 g de suelo. De manera general, se considera baja a un valor < 10 meq/100 g, mientras que a valores de 25 o 30 meq/100 g se considera alta
- La forma más efectiva de mejorar la CIC de un suelo es mediante aportaciones de Materia orgánica (abonos verdes incorporación de residuos de cosecha, aplicación de estiércol o paja, rotación de cultivos, etc). El Humus, es el componente del suelo con la mayor CIC, por lo que su presencia es determinante para aumentar la fertilidad del suelo
Esta importante propiedad del suelo, también infuye en la estabilidad de su estructura, el pH (cuanto menor sea la CIC, más rápido disminuirá el pH con el tiempo), y su respuesta a las aplicaciones de fertilizantes y mejoradores. De aquí la relevancia de considerarla al momento de definir la frecuencia y cantidad de fertilizantes por aplicar tomando en cuenta que:
- Suelos con una baja CIC requerirán de aplicaciones de nutrientes con mayor frecuencia pero en menores cantidades pues el exceso no puede ser retenido y se pierde por lixiviación ó escurrimientos (a causa de lluvia o riego), lo que significa pérdidas económicas.
- Suelos con alta CIC requerirán aplicaciones de mayores cantidades de nutrientes pero con menor frecuencia ya que actúan como un almacén al retener considerables cantidades de nutrientes en sus sitios de intercambio.
Aún cuando la Capacidad de Intercambio Catiónico es un indicador de la fertilidad, es común encontrar suelos con alta CIC en los que los nutrientes disponibles pueden estar agotados o mermados. Generalmente esto ocurre cuando se producen cultivos de alto rendimiento a los que la nutrición no se aporta de forma adecuada y/o no se promueve el reciclaje ni la adición de Materia orgánica para mantenerla en niveles apropiados, lo que provoca el empobrecimiento del suelo a través del tiempo.
4.- Conductividad Eléctrica
La Conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica. Este parámetro es un indicador de la concentración de sales disueltas en la solución del suelo.
La importancia de realizar un monitoreo continuo de la CE de la solución del suelo, obedece a que una elevada concentración de sales, generalmente debida a las aplicaciones de fertilizantes, dificulta la absorción de agua y provoca estrés hídrico al cultivo (aún cuando en el suelo exista unadecuado contenido de humedad). Así tenemos que, a mayor concentración de sales mayor Conductividad eléctrica y menor disponibilidad de agua para las plantas.
En general, el rango de CE que se considera favorable a la producción de cultivos es de 1.0-2.0 dS/m, valores mayores pueden provocar problemas de toxicidad causando daños irreversibles a las planta e incluso su muerte.
