Una experiencia similar a la que se mencionó anteriormente (ver Parte 1), se tuvo en el manejo de plátano macho en la misma región (Soconusco, Chiapas). En este caso se utilizó una dosis de 0.750 L / Ha de Q 2000 + 1 kg del mancozeb (que es el 50% de la dosis recomendada por el fabricante), en un volumen de 60.0 litros de agua por hectárea en aplicación aérea para 10 hectáreas.
Durante las semanas en las que se realizaron las aplicaciones, se logró un buen control de la Sigatoka. El nivel de infección fue muy bajo, lo que permitió al agricultor emplear fungicidas de contacto (que son de menor costo que los sistémicos), en una época crítica, ya que se presentaron condiciones de mucha lluvia en la región, lo cual favorece el desarrollo del hongo.
En las siguientes fotografías (1 y 2), se observan las marcas que se realizaron para valorar el control del tratamiento con Q 2000 en la incidencia de la Sigatoka negra en el cultivo. Las hojas se marcaron antes de realizar la primera aplicación y las fotos se tomaron una semana después de ésta. Se puede apreciar que el tamaño de las manchas no aumentó, lo que significó un buen control.
Foto 1
Foto 2
Las fotografías 3 y 4 se tomaron dos semanas después del inicio de las aplicaciones. Aquí también se ve como se marcaron inicialmente las manchas de Sigatoka en el follaje y se puede observar que estas no aumentaron de tamaño. Se tornaron de color rojo con una tonalidad amarillo claro a su alrededor, lo que significa que se tuvo un buen control de la enfermedad.
Foto 3
Foto 4
Las fotografías 5 y 6 corresponden a la tercera semana a partir del inicio de las aplicaciones. En ellas se puede observar cómo se sigue manteniendo el control de la enfermedad. Se ve una pigmentación muy clara, lo que significa que la Sigatoka está retenida. Cabe mencionar que esta evaluación fue realizada por el Ingeniero a cargo del rancho.
Foto 5
Foto 6
Las fotografías 7 y 8 se tomaron la cuarta semana a partir del inicio de las aplicaciones. La coloración que se ve es de una tonalidad muy clara. Las manchas de Sigatoka no aumentaron su tamaño y se empezaron a notar puntos rojos en ellas, es decir no se desarrollaron. Esto significa que se logró un buen control de la enfermedad con el tratamiento con Q 2000.
Foto 7
Foto 8
Finalmente, en las fotografías 9 a 12 se muestra cómo se encontraban las plantas ya paridas, se observa una adecuada cantidad de hojas y la Sigatoka controlada. Esto se tradujo en una buena producción de racimos.