LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO 6ta Parte

FORMACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA (continuación)

  • Cantidad de residuos

El sistema de labranza puede influir en la cantidad de residuos. En un estudio realizado en Minnesota, se compararon tres sistemas de labranza que difieren en sus efectos de perturbación al suelo, con la labranza cero (NT):

1. Arado de vertedera (MP).

2. Arado de discos (DH).

3. Arado de cincel (CP).

En este estudio, los residuos de trigo del ciclo de anterior aportaron 2,844 libras de materia orgánica por acre al suelo (aproximadamente 3187.7 kg/ha), como se muestra en la siguiente gráfica.

Cuando se utilizó arado de vertedera (MP), el suelo perdió más de 3,800 libras de materia orgánica por acre, dentro de los 19 días posteriores a la pasada de la labranza primaria. Esto es, 1,000 libras más de lo que se aportó por la contribución total de materia orgánica del cultivo anterior como se muestra en la siguiente gráfica.

Además, con este sistema se seguirá perdiendo materia orgánica en la primavera, cuando se laborea el campo para prepararlo para la siembra. Si este método se utiliza año tras año, el contenido de materia orgánica del suelo disminuirá drásticamente a través del tiempo.

Estos valores de pérdida de materia orgánica, son sustancialmente mayores en comparación con los tratamientos sin labranza (NT), los cuales perdieron solamente 767 libras de materia orgánica por acre (859.7 kg/ha), debido a los procesos naturales del ciclo del Carbono.

El arado de discos (DH) y el arado de cincel (CP) estuvieron en el rango medio de pérdida de materia orgánica.

  • Calidad de Residuos

La selección de cultivos en una rotación, el uso de cultivos de cobertura o la adición de composta y estiércol pueden influir en la calidad de los residuos. Tiene sentido que una mayor diversidad de tipos de alimentos soportará más tipos de microorganismos, los cuales trabajarán intensamente para convertir esos alimentos en materia orgánica estable.

Los seres humanos no pueden obtener todos los nutrientes que necesitan a partir de un solo tipo de alimentos, además, no a todos les gusta consumir los mismos tipos de alimentos, de ahí que se necesita una gran diversidad

para mantener a todos sanos y felices. De la misma manera, proporcionar a los microorganismos una variedad de alimentos, es decir, residuos que varían en su relación C:N, ayudará a formar materia orgánica en el suelo.

Para lograr este objetivo se puede manejar algunas de las siguientes opciones:

• Incluir tres o más cultivos en una rotación en un período de tres años. Una rotación estricta ofrece menor calidad y menos opciones de alimentos.

• Incorporar un cultivo perenne, como pastos forrajeros o leguminosas forrajeras en la rotación.

• Establecer cultivos de cobertura y abonos verdes durante los períodos que de otro modo estarían en barbecho.

• Aplicar composta, estiércol u otros materiales orgánicos.

Con el propósito de ilustrar cómo puede afectar el estiércol a los microorganismos del suelo, se tomaron muestras de dos tipos de campos en el Centro de Investigación y Divulgación de West Central en West Central, Minnesota:

1. Campos que habían sido tradicionalmente abonados con estiércol.

2. Campos que no habían recibido estiércol.

Se encontró que los campos abonados tenían un 45 % más de biomasa microbiana (un indicador temprano de los cambios en el Carbono orgánico total del suelo), un 40 % más de hongos y un 43 % más de bacterias.

El estiércol ofrece una fuente de alimento diversa para los microorganismos del suelo, y sus poblaciones respondieron. Cualquiera de estas estrategias, o una combinación de ellas, ayudará a generar materia orgánica en el suelo.

  • Relación Carbono:Nitrógeno de los residuos

Las relaciones Carbono/Nitrógeno (C:N) influyen en la velocidad de descomposición de los residuos. Esta relación también determina si el Nitrógeno se mineralizará (liberará) a medida que el material se descomponga o si será inmovilizado (ligado) por la comunidad de descomponedores a medida que estos descomponen el material.

¿Por qué varía la velocidad de descomposición?

Los diferentes tipos de residuos tienen diferentes velocidades de descomposición, pero ¿cuál es la razón?

La respuesta radica en las diferencias en la química de los residuos y los requerimientos nutricionales de los descomponedores.

Relaciones Carbono:Nitrógeno más altas

Un residuo con una relación C:N de alrededor de 25:1 proporciona el equilibrio perfecto de energía y nutrientes para los microorganismos del suelo. Los residuos con una mayor relación C:N, como el aserrín (alrededor de 400:1), la paja de trigo (80:1) o el rastrojo de maíz (60:1), no proveerán suficientes nutrientes para soportar una alta actividad y biomasa microbiana. En esos casos, los residuos tardan en descomponerse, ya que los microorganismos dependen de otras fuentes de nutrientes para continuar con su actividad. Estos microorganismos descomponedores removerán cualquier Nitrógeno libre en el suelo (o lo inmovilizarán en sus cuerpos), mientras se alimentan de materiales con alto contenido de Carbono.

Relaciones Carbono:Nitrógeno más bajas

Los residuos con relaciones C:N inferiores a 25:1, como el estiércol (20:1) o la alfalfa (12:1), proporcionarán una gran cantidad de nutrientes a los microorganismos, lo suficiente para que el exceso de Nitrógeno se libere (o mineralice) en el suelo. En estos casos, los descomponedores tienen todos los nutrientes que requieren en los residuos, por lo que permanecen activos y la descomposición se produce rápidamente.

Constantemente, la materia orgánica del suelo es una mezcla de diferentes tipos de residuos, cada uno con diferente relación C:N y velocidad de descomposición, como se muestra en la siguiente figura.

Los valores de la relación C:N de los residuos son diferentes a los de una muestra de suelo. Las relaciones C:N del suelo suelen ser bajas (alrededor de 12:1), lo que refleja la relación C:N de las porciones mineral, orgánica y viviente del suelo.

Fuente: Soil organic matter in cropping systems. University of Minnesota Extension.

https://extension.umn.edu/soil-management-and-health/soil-organic-matter-cropping-systems#stable-organic-matter-1388661

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s