(Ian Scoopes, The Conversation, 2022)
El mundo está perdiendo su biodiversidad. Se estima que 41,000 especies de animales están en peligro de extinción. Los líderes mundiales se reunirán en la conferencia de biodiversidad COP15 de la ONU en Montreal en diciembre del 2022, para discutir sobre formas de revertir este deterioro.
Se espera que los participantes adopten un marco global que establezca medidas para salvaguardar la biodiversidad. Un enfoque es conservar el 30% de la superficie terrestre y marina del mundo a través de áreas protegidas y otras medidas de conservación en áreas de actividad humana limitada. Algunos activistas piden que este objetivo se cumpla para finales de la década.
No obstante, gran parte de la tierra destinada a la protección está ocupada por indígenas que pueden quedar excluidos o desplazados. Los agricultores pastoriles móviles son uno de esos grupos. Millones de pastores apacentan ganado en una variedad de entornos en todo el mundo.
Los estudios de casos de todo el mundo indican que la inclusión de las comunidades de pastores en las iniciativas de conservación puede ayudar a atender las tensiones que surgen en torno a las áreas protegidas, al tiempo que mejora la biodiversidad.
La Importancia del Pastoreo
El pastoreo móvil del ganado puede ser esencial para mantener la biodiversidad de los pastizales. El ganado migratorio dispersa semillas a grandes distancias y fertiliza los suelos con su estiércol y orina, fomentando el crecimiento de las plantas. El pastoreo y pisoteo ligero del suelo y el pasto también pueden permitir que áreas del ecosistema se regeneren después de períodos de uso intensivo.
El pastoreo también puede apoyar la supervivencia de muchas especies animales importantes.
Los lobos indios dependen de amplios espacios para deambular. Pero en los últimos años su número ha disminuido, quedando poco más de 3,000 en las praderas de la India. Sin embargo, las ovejas y cabras que pastan las comunidades de pastores en estos pastizales son presa del lobo indio.
Los cadáveres de ganado también proporcionan una fuente de alimento para las especies de buitres europeos, en peligro de extinción.
Apoyando la conservación
El programa de investigación de Pastres (Pastoralismo, Incertidumbre y Resiliencia. Lecciones globales de los márgenes), estudia cómo los pastores de ganado pueden producir alimentos en tierras que algunas personas descartan por considerarlas marginales, incluidas sabanas, montañas y desiertos. Cuidar las tierras es una parte esencial de su subsistencia. Dicho programa también destaca el conocimiento preciso que tienen los pastores de los ecosistemas en los que viven.
La investigación muestra cómo los pastores pueden ser colaboradores en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.
Por ejemplo, la caza furtiva de vida silvestre se ha convertido en un gran problema para la conservación en algunas partes del África Subsahariana. La respuesta común ha sido militarizar la conservación, armando a los guardabosques y excluyendo a las personas de las áreas de vida silvestre. Sin embargo, los pastores pueden reducir la incidencia de la caza furtiva de vida silvestre actuando como guardabosques. Se ha propuesto un esquema en Kenia donde los pastores alertan a las autoridades sobre la caza furtiva comercializada y protegen las fuentes de agua para el uso conjunto por parte de la vida silvestre y el ganado.
El pastoreo móvil ha sido durante mucho tiempo un componente importante de la salud ecológica en los pastizales españoles. El movimiento del ganado a lo largo de las rutas rurales llamadas caminos de arrieros permite que las semillas se dispersen a grandes distancias en los vellones y las pezuñas de las ovejas. Esto mejora la biodiversidad y las conexiones entre áreas ecológicamente importantes.
De la misma manera, los parques transfronterizos, que son áreas ecológicamente protegidas que se extienden más allá de los límites del país, permiten el uso flexible de los paisajes de pastoreo a través del movimiento. En el sur de África, la eliminación de cercas permite que el ganado y la vida silvestre, como los elefantes y los ñus, migren a través de grandes áreas y entornos diversos.
Los pastizales mal manejados donde las poblaciones de pastores han estado disminuyendo, también son propensos a incendios forestales peligrosos. Un estudio mostró cómo la agricultura de pastoreo disminuyó en áreas de Grecia que estuvieron sujetas a incendios forestales entre 1961 y 2017. Menos pastoreo de ganado ha resultado en más biomasa seca para alimentar los incendios forestales. En algunas áreas, las plantaciones forestales han reemplazado al pastoreo, aumentando aún más la vulnerabilidad de estas áreas a los incendios.
Conservación excluyente
Durante mucho tiempo se ha malinterpretado la ecología de las tierras de pastoreo. Las evaluaciones globales del impacto de la producción ganadera con frecuencia pintan a todos los sistemas ganaderos como enemigos de la naturaleza. La falta de diferenciación entre estos sistemas ha resultado en que los políticos acusen a los pastores de contribuir a la degradación ambiental.
Las intervenciones de conservación se han utilizado como excusa para desalojar a los pastores de sus tierras. Los pastizales se han reducido para dar paso a otros proyectos como parte de un patrón más amplio de «acaparamiento verde» en los últimos años. Los pastizales de pastoreo se han reutilizado para inversiones ambientales, incluidos proyectos forestales, esquemas de compensación de Carbono, producción de biocombustibles y ecoturismo. Pero con frecuencia, los pastizales no son adecuados para los esquemas de plantación de árboles propuestos por quienes abogan por la reconstrucción de las áreas de pastoreo. Las prácticas pastoriles cuestionan la idea de conservación de que el mejor tipo de ecosistema es silvestre y fuertemente protegido.
Como «ecosistemas abiertos», el estado natural de los pastizales no es el de bosques con un dosel cerrado, sino una mezcla de pastos y árboles mantenidos por el fuego y el pastoreo. Dichos esquemas de conservación también pueden socavar el uso móvil de los pastizales, un enfoque que ha ayudado a los pastores a preservar estos entornos durante siglos.
A través de su flexibilidad, movilidad y adaptabilidad, los pastores pueden operar exitosamente como parte de la Naturaleza. La investigación ha demostrado cómo los pastores pueden manejar los recursos de manera que beneficien la conservación de la biodiversidad. Son estas lecciones las que deben ser centrales para la discusión en la COP15
Referencias:
The Conversation. (5 de Diciembre de 2022). How pastoral farming can help to avoid a biodiversity crisis. Obtenido de PHYS ORG: https://phys.org/news/2022-12-pastoral-farming-biodiversity-crisis.html
