NUTRICION Y ENFERMEDAD 1era Parte

Entrevista al Profesor Don Huber por Graeme Sait

Recientemente asistí a una presentación del Profesor Don Huber en Toowoomba. Este notable microbiólogo presentó un resumen contundente del estudio de toda su vida acerca de los minerales, los microorganismos y sus interrelaciones.

También compartió detalles de su investigación acerca del herbicida glifosato. En diversas ocasiones la audiencia quedó en silencio como reconocimiento ante la magnitud de sus hallazgos.

Después de un día largo e intenso, Don accedió amablemente a una entrevista. Esta es parte de la conversación:

Graeme: Eres un microbiólogo experto y te has involucrado en una batalla, como la de David y Goliat, contra las grandes multinacionales que impulsan la tecnología OGM. Tu trabajo en la nutrición vegetal ha repercutido considerablemente en mi vida. Uno de tus libros: “Nutrición mineral y enfermedades de las plantas”, ha sido una especie de biblia para mí a través del tiempo.

Has relacionado el equilibrio mineral y el mal manejo nutricional con muchas de las enfermedades más destructivas de los cultivos. Me pareció interesante que en un meta análisis de muchos estudios, encontraste que los excesos de Nitrógeno aumentaron la enfermedad en 233 casos, mientras que un mejor manejo del Nitrógeno se relacionó con una reducción de la enfermedad en 120 casos. ¿Cuál de las dos formas de Nitrógeno es más probable que cause problemas, Nitrato o Amonio?

Don: Las dos formas de Nitrógeno se metabolizan de forma muy diferente y esto afecta a la microflora. El metabolismo del Nitrato genera un efecto alcalino en la zona de la raíz y generalmente el efecto acidificante que origina el metabolismo del Amonio es deseable. Sin embargo, hay algunas excepciones. Por ejemplo, se ha demostrado que el Nitrato de Calcio reduce la probabilidad de la presencia de Fusarium en melón, no obstante, se sabe que el Nitrato aumenta la presencia de roña en la papa (Streptomyces scabies), por lo que en este caso el Nitrógeno amoniacal es una opción mucho mejor.

Graeme: Los productores de jengibre de nuestra región, recientemente han tenido serios problemas con Pythium. Esto parece estar fuertemente relacionado con el cambio que hicieron de utilizar urea a utilizar un nitrógeno líquido más basado en Nitrato.

Otro tema importante en lo que se refiere a un aporte excesivo de Nitrato, se relaciona con el factor de dilución de nutrientes. Los Nitratos se absorben con agua y esto diluye otros minerales y reduce los niveles Brix (que efectivamente son una medida de la densidad de nutrientes). Encontramos que es imposible tener altos niveles de Nitrato en las hojas y lograr niveles deseables de Brix.

Don: Es importante comprender que parte del vínculo entre los niveles altos de Nitrato y el aumento en la presión de insectos se relaciona con mayores niveles de azúcares reductores en la planta. Esos son los tipos de azúcares que a los insectos les encantan. La conversión de Nitrato a aminas en la hoja, utiliza hasta el 16% de la glucosa producida mediante la fotosíntesis. Es un proceso que consume mucha energía y puede crear un estrés de Carbono dentro de la planta. Este problema de conversión puede complicarse aún más por la falta de Molibdeno, deficiencia que es muy común.

Graeme: Ciertamente así es. Encontramos que aproximadamente el 80% de los suelos de todo el mundo son deficientes en este microelemento.

Don:  Incluso si se tuviera suficiente Molibdeno, hay otro problema en relación a la temperatura, el estrés hídrico y la sequía. Las primeras enzimas que se desactivan en condiciones de sequía son la Nitrito y la Nitrato reductasa. Es por eso que vemos niveles tan altos de Nitrato en el tejido de las plantas durante periodos de sequía. Tenemos mucho Nitrógeno en la planta, pero no está fisiológicamente disponible.

Esta situación se complica porque los altos niveles de Nitrato también inmovilizan el Manganeso. Cuándo el Manganeso está ligado, entonces el conflicto es con la sacarosa sintasa, la cual es una enzima dependiente de este mineral que convierte la glucosa en sacarosa. Así, en lugar de sacarosa, ahora se tiene un exceso de azúcares reductores: glucosa y fructosa. De ahí que los insectos se regocijan porque acaban de ser invitados a cenar.

Graeme: ¿Cómo se relacionan los niveles de Brix, medidos con un refractómetro, con esos azúcares reductores?

Don: Cuando mides los niveles de Brix, estás midiendo tus niveles de sacarosa. Por lo que entre más altos sean estos niveles, menor será la presión de insectos

Graeme: Gracias por aclararlo. No entendí bien el tema de los azúcares reductores.

Don: Curiosamente, muchos de los primeros investigadores de Nitrógeno nunca cuantificaron la forma de este elemento involucrada en su investigación. Simplemente se le llamaba «Nitrógeno». Las interrelaciones minerales complejas frecuentemente están en juego cuando tratamos de interpretar los vínculos entre la nutrición y la enfermedad. La historia de la roña de la papa es un buen ejemplo. El Amonio aumenta la disponibilidad de Manganeso. El Manganeso es muy importante en la resistencia a las enfermedades. El Tizón del arroz, el Pietín de los cereales, la pudrición de la raíz y la pudrición del tallo del maíz, están relacionadas con una falta de Manganeso.

Graeme: Estoy empezando a darme cuenta de la escala del problema con el glifosato, porque éste herbicida afecta la disponibilidad del Manganeso en dos formas: mata a los organismos que hacen que el Manganeso esté disponible para la planta y también inmoviliza el Manganeso dentro de ésta.

Don: Participé en una investigación en caña, relacionada con el glifosato. En este estudio demostramos que el Manganeso es enlazado, inmovilizado y quelado dentro del tejido de la planta durante las 4 a 6 horas posteriores a la aplicación de glifosato. Los niveles de Manganeso de la planta, realmente se redujeron en un 90% en ese lapso. El efecto asociado a esta gran caída es un incremento en la fructosa y la glucosa, y una reducción de la sacarosa en la planta. Como lo he mencionado previamente, los insectos se sienten mucho más atraídos por los azúcares reductores que por la sacarosa.

Graeme: Volviendo al tema del Nitrógeno. Todavía hay muchos agrónomos que afirman que éste elemento solo se absorbe en forma de Nitrato. ¿Cómo maneja mejor la planta estas dos formas de Nitrógeno (Nitrato y Amonio)? ¿Existe un equilibrio ideal entre ambas?

Don: Hay un balance ideal en el suelo. El Nitrato servirá como un amortiguador contra el Amonio y el Amonio contra el Nitrato. La planta puede usar bien cualquier forma de Nitrógeno, si solo tiene una y no la otra. Sin embargo, siempre funcionará mejor cuando tiene acceso a cantidades iguales de las dos formas.

Graeme: Nuestros reportes de análisis de suelos (Soil Therapy TM) sugieren niveles ideales de 20 ppm de ambas formas de Nitrógeno, pero no nos hemos enfocado en tratar de mantener una proporción 1:1, eso es algo que debemos considerar detenidamente

Don: Hay una diferencia entre las plantas C3 y las plantas C4, como el maíz y el sorgo. En las plantas C4, la eficiencia se encuentra con el Nitrógeno en forma de amonio. Los Nitratos requieren una gran cantidad de Carbono para impulsar su conversión a proteína, y como resultado, el rendimiento se verá afectado si domina el Nitrógeno en forma de Nitrato.

                                                                            Fuente: Nutrition and Disease – Interview with Professor Don Huber – Part 1

                Graeme Sait. Nutrition Matters. https://blog.nutri-tech.com.au/don-huber-1/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s