PRIORIDADES DE MANEJO CULTURAL Y NUTRICIONAL 3era Parte

¿Por qué queremos tener suelos con un alto contenido de materia orgánica?  Podemos escuchar respuestas diferentes a esta pregunta, por ejemplo, porque queremos proporcionar un hogar para la biología que habita en el suelo, porque queremos proveer una fuente de alimento para esa biología, o bien porque queremos mejorar la estructura del suelo y su capacidad de retención de humedad. Todas son buenas respuestas y todas son correctas, sin embargo, considero que hemos pasado por alto el motivo fundamental por el que deseamos tener suelos con mucha materia orgánica, que es, para poder perderla. Es decir, queremos perderla como CO2 mediante la respiración microbiana cuando tenemos plantas en crecimiento que son capaces de absorber ese Dióxido de Carbono.

Obviamente no queremos perder materia orgánica en forma de CO2 y que se libere a la atmósfera cuando no hay plantas para absorberlo, ya que eso es una pérdida de Carbono del sistema. Queremos que nuestros sistemas agrícolas secuestren Carbono, y para ello necesitamos tener el ciclo de este elemento en funcionamiento activo. Esto es, se libera Carbono a partir de la materia orgánica del suelo, qué rápidamente es absorbido por las plantas en crecimiento, donde es secuestrado eficazmente y nuevamente es transferido al suelo. Incluso se captura aun más de lo que originalmente se liberó del perfil.

Entonces, la razón más importante para tener materia orgánica es que podamos perderla en forma de CO2 mientras tenemos un cultivo en crecimiento. De esta forma se alcanza una sanidad, rendimiento y calidad excepcionales en las plantas.

El tercer aspecto importante para lograr una respuesta económica consistente del cultivo es asegurarnos de tener luz solar de calidad adecuada. Esto es conveniente mencionarlo en el contexto de entornos en los que tenemos períodos extensos de temperaturas muy altas y luz solar directa. A futuro, veremos cada vez más cultivos sombreados con mallas ó redes. De hecho, ya está empezando a suceder, porque cuando tenemos luz solar demasiado intensa, realmente aumenta la temperatura de las hojas hasta un punto en el que éstas son dominadas por la fotorrespiración en vez de la fotosíntesis.

Ahora bien, a medida que aumenta la sanidad de las plantas, un suministro reducido de luz solar rara vez es un factor limitante. A decir verdad, prácticamente nunca, porque a medida que aumenta la sanidad de la planta, aumenta la densidad de los tricomas, que son las vellosidades en la superficie de la hoja y en los tallos. Estos tricomas son receptores de fotones, particularmente fotones en el espectro infrarrojo, lo que significa que la planta puede absorberlos y continuar el proceso de fotosíntesis solamente en base a radiación infraroja que es abundante en la atmósfera y en el medio ambiente permanentemente, lo que significa que la fotosíntesis practicamente nunca se detiene, la fotosíntesis puede continuar durante toda la noche. Eso solo sucede en plantas más sanas que tienen alta densidad de ciertos tricomas.

A medida que llegamos a toda esa conversación sobre concentraciones de lípidos y la integridad de las membranas de la superficie de la hoja, y las plantas funcionando como una antena, etc., el punto clave es que cuando el cultivo se adapta a no tener suficiente luz solar, a veces hay un problema al tener demasiada luz solar.

El cuarto aspecto a considerar para incrementar la fotosíntesis y lograr una respuesta económica inmediata del cultivo es llevar a cabo una combinación de tipos de aplicaciones:

1.- aplicaciones foliares de minerales, en este caso de un grupo específico de minerales que impulsen el proceso fotosintético y

2.- aplicaciones de inoculantes al sistema de raíces, particularmente al momento de establecer la plantación o al momento de trasplante

Fuente: “Cultural and Nutritional Management Priorities”

                   Webinar hosted by AEA, Featuring John Kempf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s